¿No sabes qué hacer este fin de semana? Te invito al cine
«Neocolonialismo y violencia», «Acto para la liberación» y «Violencia y liberación»
Un documental urgente realizado a lo largo de muchos años para escapar al yugo de la dictadura, de una factura excepcional y necesaria para revisar la historia, la opresiva historia de los pueblos latinoamaericanos y, en este caso, de Argentina. Estrenada en 1973, siete años después de haber comenzado a rodar la primera parte, causó un gran impacto y una gran sorpresa, por su audacia técnica, por su actitud, por su lenguaje y por su coraje. La Semana Internacional de la Crítica Francesa en Cannes escribió sobre ella en 1969 que era una de las grandes obras de la historia del cine, y uno de los más importantes films políticos jamás rodados. Visionada y debatida en innumerables sesiones clandestinas, creo que es un momento oportuno para poder sumergirse en esta basta obra.
Título original, La hora de los hornos
Año, 1968
Duración, 260 min.
País, Argentina
Director, Fernando E. Solanas, Octavio Getino
Guión, Fernando E. Solanas, Octavio Getino
Música, Roberto Lar, Fernando E. Solanas
Fotografía, Juan Carlos Desanzo, Fernando E. Solanas
Reparto, Documentary
Productora, Grupo Cine Liberacion / Solanas Productions
Género, Documental.Histórico. Política
Sinopsis, Documental histórico de adoctrinamiento político. Está dividido en tres partes: «Neocolonialismo y violencia», «Acto para la liberación» (dividido a su vez en dos grandes momentos:»Crónica del peronismo (1945-1955)» y «Crónica de la resistencia (1955-1966)») y «Violencia y liberación». Muestra la dependencia económica, social y cultural de la Argentina y ofrece pautas sobre cómo superarla.
Premios:
Mostra Internazionale del Cienema Nuovo, Pesaro – Italia 1968 – Gran Premio de la Crítica.
Festival Internacional de Manheim (R.F.A. 1968) Premio del Publico, Premio FIPRESCI, Cines de Arte y Ensayo; Premio Ecumenico.
British Film Institute, Mejor film extranjero 1974.
Crítica de Los Ángeles, Entre los diez mejores films de los años 70.
Festival de Merida (Venezuela 1968), Premio Mejor Película.