Un dominio propio

Una de las más lúgubres maniobras de nuestras democracias es convertir la búsqueda de la verdad en delito y, de paso, hacer creer que las reflexiones que emanan de esa búsqueda sean consideradas subversivas o radicales.


Deja un comentario

La Celebración

¿No sabes que hacer éste fin de semana? Te invito al cine

Festen

Dogma 95

Dogma 95

Nos vamos de fiesta… familiar! Cámara al hombro y de la mano del Manifiesto Dogma 95, movimiento fílmico danés  creado por los directores Lars von Trier y Thomas Vinterberg. Decididamente, un reto consistente en rechazar los elevados costes de producción y los trucos técnicos, y darle valor a la interpretación y a la propia historia. Para ello crearon sus propias normas y el resultado no pudo ser más esperanzador.

La repercusión fue, cuando menos, extraordinaria, tanto por el éxito alcanzado por su primera película, que es la que hoy presentamos, y por la nada despreciable lista de más de 300 películas realizadas con dichas características.

Quedan las puertas abiertas al digno intento de luchar contra las productoras estadounidenses y el neanderthalismo hollywoodiense. 

Pasen…, y gocen!

https://www.dailymotion.com/video/x106ldu
Título original, Festen (The Celebration)
Año, 1998
Duración, 105 min.
País,  Dinamarca
Director, Thomas Vinterberg
Guión, Thomas Vinterberg & Mogens Rukov
Música, No tiene
Fotografía, Anthony Dod Mantle
Reparto, Henning Moritzen, Ulrich Thomsen, Thomas Bo Larsen, Birthe Neumann, Trine Dyrholm, Paprika Steen, Helle Dolleris
Productora, DR TV Drama / SVT Drama / Nordisk Film
Género, Drama | Dogma. Familia
Sinopsis
Los Klingenfeldt, una familia de la alta burguesía danesa, se disponen a celebrar el sesenta cumpleaños del patriarca, un hombre de trayectoria y reputación intachable. Sin embargo, sus tres hijos, aunque muy diferentes entre sí, están dispuestos a aprovechar la ocasión para sacar a relucir los trapos sucios de la familia. 
Premios

1998: Festival de Cannes: Premio Especial del Jurado

1998: Nominada al Globo de Oro: Mejor Película extranjera

1999: Nominada Premios BAFTA: Mejor película en habla no inglesa

1998: Premios del Cine Europeo: Premio Discovery (mejor ópera prima)

1998: Círculo de críticos de Nueva York: Mejor Película

1998: Círculo de críticos de Los Angeles: Mejor Película

1998: Premios Guldbagge (Suecia): Mejor película extranjera

1998: Premios Cesar: Nominada a Mejor película extranjera


Deja un comentario

Fucking Amal

¿No sabes que hacer éste fin de semana? Te invito al cine

Fucking Amal

Google Images

Google Images

«¿Por qué tenemos que vivir en este jodido y puto Åmål?». Lo dice una de las protagonistas. Elin se lamenta. Son muchos los pueblos pequeños y no tan pequeños donde hoy en día sigue siendo duro acceder a tu identidad sexual sin que lastimen tu carácter, sin considerarte un ser marginado. Precisamente en esa época donde vas tomando decisiones y te ponen zancadillas. Esta película tuvo una excelente acogida, incluso Ingmar Bergman le concedió una buena crítica. Hay que seguir luchando…, para desprendernos del todo de cualquier tipo de acoso y de la soledad forzada, y abrir veredas a todas esas emociones que quedan sin resolver!

https://zoowoman.website/wp/movies/descubriendo-el-amor/

Título original, Fucking Åmål (Fucking Amal)

Año, 1998
Duración, 89 min.
País,  Suecia
Director, Lukas Moodysson
Guión, Lukas Moodysson
Música, Varios
Fotografía, Ulf Brantas
Reparto, Alexandra Dahlström, Rebecka Liljeberg (AKA Rebecca Liljeberg), Erica Carlson,Mathias Rust, Stefan Hörberg, Josefin Nyberg, Ralph Carlsson, Maria Hedborg
Productora, Coprod. Suecia-Dinamarca; Memfis Films / Zentropa Productions / Film I Väst / SVT Drama Göteborg
Género, Drama. Romance | Adolescencia. Homosexualidad. Vida rural. Película de culto
Sinopsis
La película relata la historia de Agnes Ahlberg y Elin Olsson, alumnas de secundario en el «insignificante» pueblo de Åmål. Elin es extrovertida, popular y ha estado con innumerables chicos, pero encuentra su vida exasperantemente aburrida. Agnes, por el contrario, es tímida y no ha conseguido hacer amigos desde que se mudó con su familia a Åmål hace un año. 
Premios

1998: Premios Guldbagge (Suecia): Mejor película, director, actrices, guión

1999: Premios del Cine Europeo: Nominada a mejor película

1999: Cinema Jove: Luna de Valencia Mejor Largometraje (Ex-aequo)


Deja un comentario

Novecento

¿No sabes qué hacer este fin de semana? Te invito al cine

Novecento

Google Images

Google Images

La recuerdo como la primera película que me llevó al cine y me dejó allí, un viernes de cine-club, sentado en la butaca asimilando y comprendiendo que aquello que habitaba en mi narración del conflicto social, un desconocido lo estaba expresando de una forma demoledora. La sorpresa era mayúscula; yo era un post-adolescente perdido y eran precisas dos sesiones para poder visionar toda la cinta. El viernes siguiente volví a ser feliz, sencillamente porque no me encontraba solo, y o bien yo comenzaba a entender, o había quien pudiera comprenderme. Cinco horas que si hubieran sido cien serían la clase magistral de Historia que nunca tuve. 

Creo que no puedo hacer un mejor regalo para estas navidades cargadas de elecciones y otras veleidades. Un acto social y político en mayúsculas, que además viene acompañado de un trabajo coral espectacular y de un arte fílmico y narrativo fuera de lugar. 

La crítica no le hizo mucho caso por aquél entonces. Era larga…, decían. Y yo quería más, más, y más… Lo que era y, sigue siendo, es una obra maestra comprometida, un guión cargado con una reflexión política contundente. Y como toda obra que incita a la reflexión, sufrió el castigo de apenas recibir premio alguno. El director contó mucho más tarde lo que le había costado poder estrenarla en Estados Unidos…

Actualmente está considerada una película de culto. Pero no nos engañemos, es un golpe bajo a esa forma de dejarse llevar que tiene el hombre, un golpe certero a los modos en que un grupo social puede llegar a convertirse en un aullido interminable. 

Que disfrutéis! Cómo me gustaría no haberla visto nunca, y llevarme tanta recompensa… 

«Los fascistas no son como los hongos, que nacen así en una noche, no. Han sido los patronos los que han plantado los fascistas, los han querido, les han pagado. Y con los fascistas, los patronos han ganado cada vez más, hasta no saber dónde meter el dinero. Y así inventaron la guerra, y nos mandaron a África, a Rusia, a Grecia, a Albania, a España,… Pero siempre pagamos nosotros. ¿Quién paga? El proletariado, los campesinos, los obreros, los pobres…» (Olmo)

Título original, Novecento (1900)
Año, 1976
Duración, 314 min.
País,  Italia
Director, Bernardo Bertolucci
Guión, Franco Arcalli, Giuseppe Bertolucci, Bernardo Bertolucci
Musica, Ennio Morricone
Fotografía, Vittorio Storaro
Reparto, Gérard Depardieu, Robert De Niro, Dominique Sanda, Stefania Sandrelli, Donald Sutherland, Burt Lancaster, Sterling Hayden, Francesca Bertini, Laura Betti, Werner Bruhns, Stefania Casini, Anna Henkel, Ellen Schwiers, Alida Valli, Romolo Valli
Producción, Co-production Italy-France-Germany; Paramount Pictures Release
Género, Drama, Histórica, Realismo Social 
Sinopsis
En el año 1900, en una finca en el norte de Italia, nacen el mismo día el hijo de un terrateniente y el hijo de un bracero. La película les sigue a ellos y a sus familias durante ochenta años en la amistad y la alienación, sobre todo en lo relacionado con su actitud frente al fascismo, con el que el burgués colabora pasivamente mientras el trabajador se convierte en partisano. Famoso drama que hace un complejo recorrido histórico, político y social de la Italia del siglo XX, muy alabado por la crítica y con un impresionante reparto.
Premios

1977: Premio Bodil (Dinamarca): Mejor película europea

1978: Premio Sant Jordi de 1978 a la mejor interpretación en película extranjera (Robert De Niro)


Deja un comentario

La isla de las flores

ContraCorriente: Jorge Furtado

Si tuviera que explicar en un breve espacio de tiempo el comportamiento del ser humano, dispondría de este cortometraje y de su acertada exposición. Filmado en 1989 por el escritor y guionista brasileño Jorge Furtado hace un uso perfecto de la ironía y el horror, y nos invita a visibilizar la pobreza, la miseria y la explotación con una mirada didáctica sorprendente.

Es una reflexión extraordinaria sobre el destino de los oprimidos y olvidados, esos que ni tan siquiera han podido llegar a ser considerados ciudadanos. Para muchos los 12 minutos más impactantes del cine brasileño, comienza así: «Esto no es una ficción. Dios no existe» 

(Desde la primera vez que lo vi está grabada en mi memoria, y la considero una acción fílmica y política de una enorme precisión)

 

 


Deja un comentario

Kauwboy

 ¿No sabes qué hacer este fin de semana? Te invito al cine

Aprendiendo a volar 

En el inicio del nuevo curso abrimos las puertas al cine familiar (que no se diga). Fragilidad infantil, poesía del crecimiento, ilusiones de la niñez… Un cuadro pedagógico sobre el dolor y la ingenuidad, la desprotección y el cuidado, realizado desde una sencillez argumental que ha cosechado innumerables premios. La vida es injusta y dura, pero hay esperanza! Ópera prima del reconocido cortometrajista y documentalista holandés Boudewijn Koole, es una nueva oportunidad para reconocer el trabajo de otros países. 

Google Images

Google Images

 

http://www.pelispedia.tv/pelicula/kauwboy/

Título original, Kauwboy
Año, 2012
Duración, 81 min.
País,  Países Bajos (Holanda)
Director, Boudewijn Koole
Guión, Jolein Laarman, Boudewijn Koole
Música, Helge Slikker
Fotografía, Daniël Bouquet
Reparto, Rick Lens, Loek Peters, Susan Radder, Cahit Ölmez, Ricky Koole
Productora, Waterland Film & TV / NTR
Género, Drama | Infancia
Sinopsis
Jojo tiene unos diez años y vive con su padre, casi siempre ausente debido a su trabajo. Desde su mirada, su madre – una cantante country– está de gira. Su padre no pasa por un buen momento y el niño oscila entre una precoz independencia y la necesidad de contención.

Premios

2012: Premios del Cine Europeo: Premio Discovery

2012: Premio de la Juventud y Mejor Ópera Prima en la Berlinale

2012: Mención Especial en BAFICI

2012: Premio del Jurado Joven de European Film Awards


Deja un comentario

An angel at my table

 ¿No sabes qué hacer este fin de semana? Te invito al cine

Un ángel en mi mesa

Recuerdo a ésta niña como si fuera ayer. Recuerdo un diagnóstico erróneo de esquizofrenia. Y recuerdo también su larga estancia en un «sanatorio psiquiátrico». Veinticinco años después aún quedan grabadas en mi memoria esos rizos y esas lágrimas, y ese largo viaje a su auténtica lucha. Jane Campion no ofrece muchas concesiones, y nos muestra en tres etapas la autobiografía de la escritora neozelandesa Janet Frame. Un drama con episodios tortuosos que nos ayudan a comprender cómo se forjó su singular personalidad. Tarde de sofá para descubrir a la directora que posteriormente encumbraron con su siguiente película: El Piano

Google Images

Google Images

http://www.pelispedia.tv/pelicula/un-ngel-en-mi-mesa/

Título original, An Angel at My Table
Año, 1990
Duración, 158 min.
País,  Nueva Zelanda
Director, Jane Campion
Guión, Laura Jones (Autobiografía: Janet Frame)
Música, Don McGlashan
Fotografía, Stuart Dryburgh
Reparto, Kerry Fox, Karen Fergusson, Alexia Keogh, Kevin J. Wilson, Iris Churn, Melina Bernecker, Andrew Binns, Brenda Kendall, Paul Moffat, Timothy Bartlett, Edith Campion, Lilian Enting, Maureen Duffy, Karla Smith, Willa O’Neill, Fritha Stalker,Melanie Reid, Natasha Gray, Kelly Stewart, Andrew Robertt, Glynis Angell, Erin Mills, Virginia Brocklehurst, Sarah Smuts-Kennedy, Colin McColl, Erin Dorricott,Francene Clark, Rod Collison, Annabelle Lomas, Jim Rawdon, Peter Brunt, Celia Nicholson, Peter Needham, Martyn Sanderson, Jessica Wilcox, Mark Clare
Productora, Australian Broadcasting Corporation (ABC)
Género, Drama | Familia. Amistad. Infancia. Adolescencia. Años 20. Años 30. Biográfico
Sinopsis
Adaptación de la autobiografía de la escritora Janet Frame. Nacida en una familia pobre y muy numerosa, desde muy pequeña se sintió diferente a los demás niños. Aunque estudió para maestra, fue considerada una persona anormal y, por tanto, fue encerrada en una institución para enfermos mentales durante ocho años. Alcanzó el éxito cuando empezó a escribir libros. 

Premios

1990: Venecia: León de Plata, mejor actriz (Kerry Fox)

1990: Festival de Toronto: Premio FIPRESCI

1991: Independent Spirit Awards: mejor película extranjera


Deja un comentario

La hora de los hornos

 ¿No sabes qué hacer este fin de semana? Te invito al cine

«Neocolonialismo y violencia», «Acto para la liberación» y «Violencia y liberación»

Google Images

Google Images

Un documental urgente realizado a lo largo de muchos años para escapar al yugo de la dictadura, de una factura excepcional y necesaria para revisar la historia, la opresiva historia de los pueblos latinoamaericanos y, en este caso, de Argentina. Estrenada en 1973, siete años después de haber comenzado a rodar la primera parte, causó un gran impacto y una gran sorpresa, por su audacia técnica, por su actitud, por su lenguaje y por su coraje. La Semana Internacional de la Crítica Francesa en Cannes escribió sobre ella en 1969 que era una de las grandes obras de la historia del cine, y uno de los más importantes films políticos jamás rodados. Visionada y debatida en innumerables sesiones clandestinas, creo que es un momento oportuno para poder sumergirse en esta basta obra.

Título original, La hora de los hornos 

Año, 1968

Duración, 260 min.

País,  Argentina

Director, Fernando E. Solanas, Octavio Getino

Guión, Fernando E. Solanas, Octavio Getino

Música, Roberto Lar, Fernando E. Solanas

Fotografía, Juan Carlos Desanzo, Fernando E. Solanas

Reparto, Documentary

Productora, Grupo Cine Liberacion / Solanas Productions

Género, Documental.Histórico. Política

Sinopsis, Documental histórico de adoctrinamiento político. Está dividido en tres partes: «Neocolonialismo y violencia», «Acto para la liberación» (dividido a su vez en dos grandes momentos:»Crónica del peronismo (1945-1955)» y «Crónica de la resistencia (1955-1966)») y «Violencia y liberación». Muestra la dependencia económica, social y cultural de la Argentina y ofrece pautas sobre cómo superarla.

Premios:

Mostra  Internazionale del Cienema Nuovo, Pesaro – Italia 1968 – Gran Premio de la Crítica.
Festival Internacional de Manheim (R.F.A. 1968) Premio del Publico, Premio FIPRESCI, Cines de Arte y Ensayo; Premio Ecumenico.
British Film Institute, Mejor film extranjero 1974.
Crítica de Los Ángeles, Entre los diez mejores films de los años 70.
Festival de Merida (Venezuela 1968), Premio Mejor Película.


Deja un comentario

Free the nipple

 ¿No sabes qué hacer este fin de semana? Te invito al cine

Free the nipple

(la historia de un Movimiento…, dicen)

Si observamos el paradigma que nos rodea no es muy complicado poder vislumbrar que el capitalismo tiende a incorporar todos aquellos movimientos que supuestamente ponen en entredicho algunas de las supuestas libertades que se ven amenazadas dentro de nuestra sociedad. Y en dicho proceso termina por tergiversar lo que de verdad acontece tras los muros, ofreciendo una imagen desenfocada o totalmente falsa. 

Os dejo aquí el anuncio-trailer de la propia película para que os hagáis una idea de cómo funcionan las cosas. «Free the nipple» viene a decir algo así como libera el pezón, pero en el trailer no solo no vemos ningún pezón, sino que además se esconde tras la sombra de ésta hipócrita maquinaria de consumo. (Después, podéis ver la película)

http://freethenipple.com/

Google Images

Google Images

http://www.pelispedia.tv/pelicula/free-the-nipple/

Título original, Free the Nipple

Año, 2014

Duración, 84 min.

País,  Estados Unidos

Directora, Lina Esco

Guión, Hunter Richards (Historia: Lina Esco, Hunter Richards, Sarabeth Stroller)

Música, Henry Hey, Nick Littlemore, Peter Mayes

Fotografía, Bérénice Eveno

Reparto, Lola Kirke, Casey LaBow, Zach Grenier, Monique Coleman, Griffin Newman, Lina Esco, Hannah Dunne, Crystal Lonneberg, Fenton Li, Michael Panes, Jordan Carey,John Keating, Richie Noodles, Miriam Weisbecker, Rich Chew

Productora, Bethsabée Mucho / Disruptive Films / Emotion Pictures

Género, Basado en hechos reales

Web oficial, http://www.freethenipple.com/

Sinopsis: Un ejército de mujeres apasionadas pone en marcha una revolución que trata de despenalizar el cuerpo femenino. Basado en una historia real, este movimiento de mujeres en topless armadas con abogados, graffitis y estrategias publicitarias, invaden la ciudad de Nueva York para protestar contra las retrógradas leyes de censura en los Estados Unidos.