Un dominio propio

Una de las más lúgubres maniobras de nuestras democracias es convertir la búsqueda de la verdad en delito y, de paso, hacer creer que las reflexiones que emanan de esa búsqueda sean consideradas subversivas o radicales.


Deja un comentario

Breves

La era del vacío

Tal y como escribió Lipovetsky, la lógica individualista con  el sempiterno derecho a la libertad se instaló hace ya tiempo en las costumbres y en todos los actos cotidianos. En nuestra post-modernidad, si algo reina, es la indiferencia de la masa, deseando vivir el aquí y ahora en medio de una cultura tan despersonalizada que dan ganas de salir corriendo y no volver.

Sin anclajes sólidos estamos deslizándonos de un lado a otro obsesionados con la posibilidad de poder expresarnos gratuitamente, porque damos prioridad al solemne acto de la comunicación y apenas si damos importancia al contenido de nuestra acción. Y entusiasmados en medio de la infinita posibilidad de relación, caemos al vacío en el narcisista acto de querer ser escuchados por miles y, lo que es peor, lo hacemos sin darnos cuenta de que lo que queríamos era liberar el yo y lo que conseguimos es hacer del yo la preocupación central de nuestras vidas.

Como no nos reciclemos a tiempo el neoliberalismo nos va a dar tal bofetada que cuando nos cruce la cara ya no sabremos si ha sido un huracán o la ingratitud humana la que ha convertido nuestras relaciones en un cementerio de superyos seduciendo incluso mientras soñamos. Por de pronto, ya nos ha dejado completamente dislocados. Y ahora, lo que viene, va a ser un pozo sin fondo de publicidad constante para curarnos de tamaña enfermedad. «Libres» como nos dejaron ahora nos toca restaurar las heridas que, supuestamente, las hicimos nosotros mismos con nuestras propias manos. Así es, tiempo de corrección para superar el espectáculo de la culpa. Tiempo de reciclaje para superar tanta pérdida y tanto dislate.

El espectáculo no puede ser más deprimente: «Yo nunca pierdo; o gano…, o aprendo. Toda crisis es una posibilidad para crecer. Las oportunidades se nos presentan cada día pero no las vemos. Un problema te abre las puertas para que hagas acopio de tu mejor esfuerzo. Un emprendedor ve oportunidades allá donde otros solo ven dificultades. El éxito es aprender a ir de fracaso en fracaso sin desesperarse. No te des por vencido ni aun vencido (esta es insuperable). La suerte es para los débiles que no se han esforzado nunca…» Y así, un caudaloso río con millones de palabras para vender no ya la moto, sino hasta tu conciencia. Atracados por un sistema que para llenar sus arcas ha vaciado nuestras mentes, y luego hace un llamamiento masivo para que éstas mismas nos liberen, porque son nuestra fortaleza…, una vez que ya han sido domesticadas.

La sociedad nunca puede avanzar con el aislamiento de las personas que la integran. Pero la libertad es un anzuelo gratificante para sentirte héroe por media vida, y hemos picado. Vaya si hemos picado!

Google Images

 


Deja un comentario

Charla: Floreaga Ikastetxea / Colegio Floreaga (II)

Seminario: Redes Sociales, Nuevas Tecnologías, e Interrogantes

«2 – La importancia de la comunicación. Entre el exceso y el silencio»

Hoy a las 20’00 horas, y organizado por la «Asociación de Madres/Padres del Colegio Floreaga», de Azkoitia, proseguimos con el ciclo dedicado a las Redes Sociales. 

Para facilitarnos el recorrido podemos disponer de innumerables herramientas que corrijan o enmienden algunas de las barreras que siempre permanecen entre el emisor y el receptor. Pero la duda surge cuando, además, tropezamos con una serie de «elementos» con los que no habíamos contado o a los que apenas habíamos prestado la más mínima atención. Y están ahí, siempre están ahí, latentes en cada movimiento y en cada palabra. 

La comunicación encierra muchos «mecanismos ocultos» que nos ayudarán a comprender mejor las contrariedades a la que nos somete, incluso cuando creemos hablar para comprendernos. 

Photo by Joséluis Vázquez Domènech

Photo by Joséluis Vázquez Domènech


Deja un comentario

Vivir sin partidos políticos

Jornada de Desconexión (Amoroto 24-M)

Si la comunicación es parte esencial del ser humano, la misma debería ser la antesala de toda democracia, de tal modo que la deliberación conjunta y el ánimo del interés común sellaran todo objetivo para la ciudadanía. Ello llevaría consigo la exigencia para todos de cultivar una ética cívica y dedicar parte del tiempo a ésta obra social poco considerada, pero sin lugar a dudas la más necesaria. 

Los partidos políticos no nos representan, entre otras muchas cosas porque el propio sistema se rige por reglamentaciones que distan mucho de ser igualitarias, y porque alejan a las personas del poder de decisión y del derecho a la participación.

Me voy a pasar esta jornada a Amoroto, a brindar con ellos su excepcional régimen electoral.

http://www.eitb.eus/es/noticias/politica/videos/detalle/3197712/video-amoroto-elecciones-municipales–alcaldesa/

Google Images

Google Images

 


Deja un comentario

Conferencia Civivox San Jorge

Lunes, 27 abril, 19’00

Civivox, San Jorge, Iruña, Pamplona

Comunicación y exceso de información (presentación)

http://pamplonaactual.com/comienza-el-ciclo-sobre-comunicacion-y-exceso-de-informacion-con-una-conferencia-en-civivox-san-jorge/

Parece del todo acertada esa reflexión que viene a decir que estar bien informados cansa. Y ese cansarse, ese esforzarse, es el precio que hemos de pagar todos si queremos participar de forma activa y acertada en nuestra sociedad.

De nosotros depende ser capaces de responder ante un sistema que nos atosiga, y que nos convence día a día de que la comunicación y la información están ahí, y no tenemos más que recibirla con los brazos abiertos. Pero esa presencia, sobre todo a través de los medios y las redes sociales, se ha convertido en un vuelco de declaraciones que estamos obligados a atenuar, a refinar, y a redirigir a través de una plena conciencia de nuestros actos.

El Roto

El Roto

Es responsabilidad nuestra hacer un buen uso de nuestro disco duro y de almacenar con criterio para poder resolver el dilema de la abundancia.

Si reflexionamos sobre el modelo de vida que hemos elegido, nos aproximaremos mejor para evaluar qué instrumentos serán necesarios y determinantes para nuestra tarea. Y, sin duda, uno de ellos será contrarrestar la devaluación del lenguaje, y hacer lo posible para que éste vuelva a ser patrimonio de nuestra conducta.

Tal y como señalaba Ernst Jünger: «La decadencia del lenguaje no es tanto una enfermedad cuanto un síntoma. Se estanca el agua de la vida. La palabra tiene todavía significación, pero no sentido. Es cada vez más desplazada por las cifras. Es incapaz de poesía, ineficaz para la oración. Los placeres groseros sustituyen a los del espíritu».

Hemos de comenzar por tanto por educarnos en el buen uso del lenguaje, y esa pauta será fundamental para que podamos filtrar no solo toda la información, sino también nuestra forma de exponernos ante ella.

No hay mayor habilidad que aquella que permite gestionar con eficacia el buen uso del lenguaje».

 


2 comentarios

Conferencia Civivox San Jorge

Lunes, 23 febrero, 19’00

Civivox, San Jorge, Iruña, Pamplona

«Redes sociales, comunicación y colapso emocional»

La creación de un mundo de intercomunicación ha abierto las puertas a la posibilidad de conectarnos sin límites y asistir a un fenómeno donde nuestra exposición constante a través del espacio virtual está afectando directamente al modo en que podemos comunicarnos, pero también, a las formas en que nuestras emociones van construyendo otras secuencias que no siempre se resuelven satisfactoriamente.

Creemos del todo necesario analizar los modos en que somos capaces de entrar en contacto, y cómo pueden afectar las redes sociales tanto a la hora de expandir la comunicación, como a la hora de convivir con este modelo de socialización.

Todo ello, porque ha irrumpido una nueva realidad del todo relevante: la tecnología ha cambiado nuestras mentes. Y de lo que hemos de tratar ahora, es de cómo nuestras mentes reaccionan ante éstos nuevos estímulos, y ante los demás.

Photo by Joséluis Vázquez Doménech

Photo by Joséluis Vázquez Doménech

La mayoría de los analistas coinciden en que el gran perjudicado ha sido el lenguaje y, con ello, el modo de comunicarnos. Como por arte de magia, ahora todo alcanza su significante a través de la brevedad, de lo simple, incluso eliminando lo que anteriormente nos resultaba cualitativo, interiorizando formas de razonar, argumentar y expresar que resultan cómodas, apenas sin profundizar en los asuntos, sin reflexionar, y lejos de cualquier capacidad crítica.

Lo más extraordinario llega cuando todas esas características las aplicamos al campo emocional, y nos posicionamos en el escaparate virtual al igual que lo hacemos con las palabras, apenas sin meditar, expresando sin pensar, trasladando una imagen y un lenguaje un tanto descontrolado, que luego no sabemos asumir o nos resulta extraño verificar en nuestra intimidad.

La comunicación necesita más que nunca elaborar dónde están los límites para una buena gestión de los diálogos y de la aproximación hacia quienes nos rodean, para escapar del ritmo trepidante y de la saturación a la que nos someten las nuevas tecnologías.

http://pamplonaactual.com/el-uso-de-las-redes-sociales-centrara-una-charla-este-lunes-en-civivox-san-jorge/


1 comentario

Individualidades en Red

O cómo vamos al encuentro de las nuevas formas de comunicación

Charla sobre la Comunicación. Civivox San Jorge. Pamplona. 17 marzo. 19’00

No paramos de hacer, y no hay lugar ni espacio para contarnos, para sentirnos y batirnos. Casi nada nos contiene, y se nos escapan las estaciones para detenernos y comunicarnos. El mundo se presenta ante nosotros repleto de recursos, y nos abruman con ingentes cantidades de ensoñaciones y recreos.

Creemos que sí, pero no. Estamos, como dice Ernesto Sábato,  abstraídos de la sociedad de las relaciones humanas y nos acoplamos a la cotidianeidad de nuestras vidas. De la televisión a las pantallas táctiles una multitud mira atentamente. Lo importante es ver, y creernos cómo estamos conectados a través de ese ver, que no es mirar. Observamos un universo creado por unos pocos y en la redistribución del microespacio que nos asignan residimos involucrándonos en una realidad que, en cierto sentido, carece de verdad.

Alejándonos; porque la calidad de vida no se determina por el dinero y aquello de lo que  dispongo, más bien por el tiempo que me queda para disponer y la compañía con la que he de rehacer (restaurar todo aquello que perdí mientras buscaba el camino de mis fondos y perdía aliento al regresar).

Con una facilidad que debería hacernos interrogar accedemos a todo, y convencidos de una mejora en la calidad de nuestras vidas somos capaces de olvidar con quien hablé ayer… ¿En qué red social, comunicándome sin descanso, perdí a mi interlocutor? ¿Dónde delegué el sonido de la lluvia, del viento y de los mares? ¿Quién me sigue, sin tan siquiera saber quién soy?

Es posible que nuestro sentido de la independencia haya hecho olvidar la importancia que conlleva estar pendiente de aquello que nos rodea y, sobre todo, de quienes nos rodean. Los vínculos se van fragmentado, y la globalización termina por descentralizarnos y sumirnos en su despreocupada uniformidad.

Las nuevas herramientas de comunicación asemejan la puerta de salida de emergencia a nuestras soledades o incluso nuestras carencias, pero se convierten sin esfuerzo alguno en un nuevo plan de fuga, en una mayor prolongación de nuestro individualismo.

Photo by Joséluis Vázquez Doménech

Photo by Joséluis Vázquez Doménech

Los nuevos lazos que se enumeran por seguidores no contrarrestan nuestra debilidad; la afianzan. El super yo sale fortalecido y los primeros brotes de éxtasis te conmueven cuando ya son cien quienes han decidido rastrear en tu camino. Cuando son mil, llega una primavera que brota flores desde el estómago. Popularidades inanimadas de distracción masiva.

¿Nos encontramos realmente con los demás? ¿Sabemos de la vida de los otros? ¿Estamos al corriente? Todo parece indicar que hay una adulterada articulación que patrocina el acceso masivo a la información. Y corremos el serio peligro de convertirnos en nuestros propios impostores, disfrazados de identidades temerosas llenas de insuficiencias. ¿Quién desea habitar una pantalla pudiendo lucrarnos con nuestros sentidos? 

Las fronteras de la identidad se están puliendo en beneficio de una sospechosa transformación hacia la prosperidad otorgada por las nuevas tecnologías.

Nuestras cualidades subjetivas ganadas a pulso en ese arduo trabajo de interconexión se erigen en pórtico, posiblemente, hacia un deseo de  existencia con mayores posibilidades. Mas no queda mucho por comunicar en ese entorno de recelo y desconfianza y, al final de la jornada, regresamos postrados al punto de partida.

El mayor peligro consiste en quedarnos atrapados en la inconsciencia de una estrategia que maquilla la vida. Sospechamos que algo va mal, pero no terminamos de comunicarnos, tal vez porque ya nos hemos conformado con ser y estar con los demás a través de éstos medios.

La saturación y la inmediatez son un contenido hueco. Nos hemos exiliado de la capacidad de profundizar, reflexionar y contemplar el mundo desde una perspectiva individual y crítica. Y somos ya un animal globalizado, sumisos a cada nueva irrupción de las ciencias “aplicadas” en perfectas técnicas de interiorización de lo banal. Creemos meditar consumiendo información, pero apenas si somos capaces de cultivar un poco de sabiduría.

Las formas de pensamiento han sufrido un cambio drástico, y con ello, un nuevo modelo de comprensión y aprehensión de la realidad. Modelo que lógicamente ha comportado una progresiva transformación de las formas comunicativas.

En el deseo de constatar este cambio no se pretende difundir una idea “criminalizada” de las sucesivas corrientes tecnológicas, sino interrogarnos sobre las alternativas de uso que habremos de tener con ellas.  En la razón del presente artículo sí mantenemos serias dudas sobre la hipotética relación entre el progreso, la fingida democratización, y el bienestar.

Salir al encuentro constante de emociones en las actuales condiciones moldeará un nuevo estado de cibermalestar, en el que la dispersión y la siempre inconclusa satisfacción terminarán por adentrarnos en el laberíntico y agotador proceso de búsqueda.

Publicado en http://www.ssociólogos.com 

http://ssociologos.com/2014/03/16/individualidades-en-red-o-como-vamos-al-encuentro-de-las-nuevas-formas-de-comunicacion/