Un dominio propio

Una de las más lúgubres maniobras de nuestras democracias es convertir la búsqueda de la verdad en delito y, de paso, hacer creer que las reflexiones que emanan de esa búsqueda sean consideradas subversivas o radicales.


Deja un comentario

Salvados

Astral

Que hayan salido unos cuantos famosos alabando el documental de Salvados sobre los refugiados tiene delito. Y creo que está bien recordar que las empresas que constituyen ONGs lo hacen para evadir impuestos. No me caben las palabras. Un testimonio «desgarrador». Me estoy arañando la piel ante el espectáculo al que estamos asistiendo. Y al final un poco de llanto, música de piano… y voilà, la emoción de Occidente esculpida a nuestros pies.

Y no trata absolutamente nada sobre las causas, sobre las injerencias de la OTAN, sobre el papel de nuestros queridos aliados. Un trabajo periodístico que igual hasta consigue algún premio en algún festival humanitario.

Es un reflejo latente de cómo funciona el mundo, nuestros medios, y nuestra estupidez.

Los protagonistas creen que les reconforta (a los refugiados) el contacto físico y humano…

Bienvenidos a Europa les dicen…

«Encontramos nuestra salvación en Europa». Pero ¿que cachondeo es éste? Indignante

Hay que apagar las señales de todas las antenas. (Nos están envenenando)

Photo by Joséluis Vázquez Domènech

Photo by Joséluis Vázquez Domènech


8 comentarios

Winter of Fire

¿No sabes que hacer éste fin de semana? Te invito al cine

Desde Ucrania…, con dolor

Google Images

Google Images

Sin que sirva de precedente, hoy mostraremos en qué consiste el cine documental realizado para respaldar las mentiras del poder. Producido por Netflix, mostrado en el Festival de Cine de Venecia y de Toronto, compitiendo por el Oscar, tomando partido por una causa y dando eco a esos supuestos jóvenes que plantaron cara al oso ruso.

El subtítulo lo dice todo: la lucha ucraniana por la libertad. La «revolución naranja» al servicio de la O.T.A.N., la extraordinaria movilización televisada como el triunfo del movimiento social contra el eje de la corrupción. El colofón perfecto a los actos programados; Reino Unido y Estados Unidos ceden sus dineros para sacar adelante la información fílmica que postula con sus criterios.

Otro golpe de estado, esta vez desde las salas de cine, dirigido a castigar la mermada memoria colectiva.

A veces es bueno observar cómo trabaja el enemigo, y analizar todos sus movimientos. Un equipo de 28 camarógrafos, para que no se escapara nada, para rodar el invierno en llamas en la Plaza Maidan. Y todo, para contar (dice el director) la verdadera historia de la revolución de la dignidad.

Te lo venderán como uno de los documentales del año, pero no te contarán qué sucedió entre bambalinas…

https://ok.ru/video/84010666683

Título original, Winter on Fire: Ukraine’s Fight For Freedom 

Año, 2015
Duración, 102 min.
País,  Ucrania
Director, Evgeny Afineevsky
Música, Jasha Klebe
Fotografía, Evgeny Afineevsky, Oleg Balaban, Maxim Bernakevich, Ruslan Ganushchak, Eduard Georgadze, Inna Goncharova, Kostyantyn Ignatchuk, Alex Kashpur, Lizogub Khrystyna, Lina Klebanova, Kirill Kniazev, Maria Komar, Viktor Kozhevnikov, Yuriy Krivenko, Vladimir Maka
Reparto, Documentary
Productora, Afineevsky – Tolmor Production / Campbell Grobman Films / Netflix
Género, Documental
Sinopsis
En 2013, el gobierno ucraniano provocó una revolución al intentar frenar las protestas contra un acuerdo de comercio.
Premios

2015: Premios Oscar: Nominado a mejor documental

2015: Festival de Toronto: Mejor documental (Premio del Público)

 


Deja un comentario

La chica detrás del nombre

¿No sabes qué hacer este fin de semana? Te invito al cine

Amy

Google Images

Google Images

«Kapadia erige, con algún que otro desliz formal, un minucioso tributo sin vítores ni giros sensacionalistas. Muestra el deterioro paulatino de una joven yonqui visiblemente dotada para escribir soul-pop-reggae-jazz mientras describe sus tormentas amorosas. Y todo, desde abajo. Es decir, desde las tripas. Con autenticidad y sentimiento, elegancia y un punto de salvaje ordinariez». (Juan José Ontiveros)

http://www.pelispedia.tv/pelicula/amy-la-chica-detras-del-nombre/

Título original, Amy
Año, 2015
Duración, 128 min.
País,  Reino Unido
Director, Asif Kapadia
Guión, Asif Kapadia
Música, Antonio Pinto
Reparto, Documentary, Amy Winehouse, Mitchell Winehouse, Blake Fielder, Salaam Remi,Nick Shymanksy, Yasiin Bey, Mos Def, Tony Bennett, Mark Ronson, Janis Winehouse
Productora, Playmaker Films / Universal Music
Género, Documental | Documental sobre música. Biográfico
Web oficial, http://www.amy-movie.com/
Sinopsis
Documental sobre la famosa cantante británica Amy Winehouse, que cuenta con imágenes inéditas de archivo y entrevistas con la malograda estrella, que murió en julio del 2011 a los 27 años de edad por parada cardíaca consecuencia de sus excesos con las drogas y el alcohol, adicciones agravadas por su bulimia. Amy Winehouse, ganadora de 6 Premios Grammys, se vio desde muy joven afectada por el divorcio de sus padres. Tenía un talento natural para el jazz y el soul y una voz prodigiosa que pronto la hizo una estrella mundial a pesar de lanzar sólo dos discos, pero la fama, la prensa sensacionalista, los intereses de la industria -y de su entorno- y su turbulento amor con el que fue su pareja Blake Fielder-Civil la condujeron finalmente a su trágico destino en su piso de Camden, Londres. 

Premios

2015: Festival de Cannes: Sección oficial largometrajes (fuera de concurso)

2015: Premios del Cine Europeo: Nominado a Mejor documental


Deja un comentario

Castidades usurpadas

ContraCorriente:

Si no entendemos bien el sentido de la sexualidad nos podemos encontrar con graves problemas, derivados muchas veces por los desórdenes morales y éticos que nos atenazan, y otras tantas por no reconocer que ésta abraza todos los aspectos de nuestra persona.

La castidad puede ser el mejor ejemplo para entender las consecuencias que pueden derivarse de la represión y negación del placer. Para los católicos es una virtud, pues robustece enormemente esa voluntad de resistencia. Pero ya miles de sacerdotes saben y han vivido en sus propias carnes que para ello se precisa de una enorme fortaleza.

A principios de 2016 se va a estrenar un documental que va a dar mucho que hablar, «Amores Santos». Su realizador quiere mostrar y denunciar esa doble moral que nos trasladan muchos religiosos homosexuales, que condenan la homosexualidad pero la practican puertas adentro. Para ello un actor ha contactado con muchos de ellos y el resultado serán muchas escenas de curas de todas las confesiones dejándose llevar por la lengua viperina del diablo.

Dener Giovanini ha realizado así un acto reivindicativo que beneficiará a toda la comunidad sexual en general y a todos los ministros de la iglesia en particular, porque sacar a la luz la verdad siempre es un acto que ayuda a comprender mejor la sociedad.

Si no entendemos bien el sentido de la sexualidad nos podemos encontrar con graves problemas…, y si no alcanzamos a comprender que la castidad es una paranoia nada ornamental que lo que pretende es doblegar a través del poder, seguiremos abriendo puertas a uno y mil escándalos


Deja un comentario

La hora de los hornos

 ¿No sabes qué hacer este fin de semana? Te invito al cine

«Neocolonialismo y violencia», «Acto para la liberación» y «Violencia y liberación»

Google Images

Google Images

Un documental urgente realizado a lo largo de muchos años para escapar al yugo de la dictadura, de una factura excepcional y necesaria para revisar la historia, la opresiva historia de los pueblos latinoamaericanos y, en este caso, de Argentina. Estrenada en 1973, siete años después de haber comenzado a rodar la primera parte, causó un gran impacto y una gran sorpresa, por su audacia técnica, por su actitud, por su lenguaje y por su coraje. La Semana Internacional de la Crítica Francesa en Cannes escribió sobre ella en 1969 que era una de las grandes obras de la historia del cine, y uno de los más importantes films políticos jamás rodados. Visionada y debatida en innumerables sesiones clandestinas, creo que es un momento oportuno para poder sumergirse en esta basta obra.

Título original, La hora de los hornos 

Año, 1968

Duración, 260 min.

País,  Argentina

Director, Fernando E. Solanas, Octavio Getino

Guión, Fernando E. Solanas, Octavio Getino

Música, Roberto Lar, Fernando E. Solanas

Fotografía, Juan Carlos Desanzo, Fernando E. Solanas

Reparto, Documentary

Productora, Grupo Cine Liberacion / Solanas Productions

Género, Documental.Histórico. Política

Sinopsis, Documental histórico de adoctrinamiento político. Está dividido en tres partes: «Neocolonialismo y violencia», «Acto para la liberación» (dividido a su vez en dos grandes momentos:»Crónica del peronismo (1945-1955)» y «Crónica de la resistencia (1955-1966)») y «Violencia y liberación». Muestra la dependencia económica, social y cultural de la Argentina y ofrece pautas sobre cómo superarla.

Premios:

Mostra  Internazionale del Cienema Nuovo, Pesaro – Italia 1968 – Gran Premio de la Crítica.
Festival Internacional de Manheim (R.F.A. 1968) Premio del Publico, Premio FIPRESCI, Cines de Arte y Ensayo; Premio Ecumenico.
British Film Institute, Mejor film extranjero 1974.
Crítica de Los Ángeles, Entre los diez mejores films de los años 70.
Festival de Merida (Venezuela 1968), Premio Mejor Película.


Deja un comentario

The salt of the heart

¿No sabes qué hacer este fin de semana? Te invito al cine

La sal de la tierra

Sebastião Salgado

Sebastião Salgado

Podríamos hablar de un trozo de la historia de la humanidad, a través de un diálogo sorprendente entre la fotografía de Sebastião Salgado y el documento de Wim Wenders. Momentos propicios para poder reflejarnos, observar la realidad y ser conscientes de cómo se desplazan por la pantalla esbozos de vida asediados por la marginación, el egoísmo y una cruel civilización que se despacha a gusto con los más débiles. Un derroche de estética para paliar la oscura densidad del hombre moderno.

http://www.pelispedia.tv/pelicula/la-sal-de-la-tierra/

Título original, The Salt of the Earth

Año, 2014

Duración, 100 min.

País,  Francia

Director, Wim Wenders, Juliano Ribeiro Salgado

Guión, Wim Wenders, Juliano Ribeiro Salgado

Música, Laurent Petitgand

Fotografía, Hugo Barbier, Juliano Ribeiro Salgado

Reparto, Documentary, Sebastião Salgado

Productora, Coproducción Francia-Brasil-Italia

Género, Documental | Fotografía

Sinopsis

Desde hace cuarenta años, el fotógrafo Sebastião Salgado recorre los continentes captando la mutación de la humanidad. Testigo de grandes acontecimientos que han marcado nuestra historia reciente: conflictos internacionales, hambruna, éxodos, etc., ahora emprende camino hacia territorios vírgenes con grandiosos paisajes, descubriendo una fauna y una flora silvestres en el marco de un proyecto fotográfico gigantesco, tributo a la belleza del planeta. Su hijo Juliano, quien le acompañó en sus últimas travesías, y Wim Wenders, también fotógrafo, comparten con nosotros su mirada acerca de su vida y su obra. 

Premios

2014: Premios Oscar: Nominado a Mejor largometraje documental

2014: Premios César: Mejor documental

2014: Festival de Cannes: Premio Especial del Jurado («Un Certain Regard»)

2014: Premios Goya: Nominada a Mejor película europea

2014: Festival de San Sebastián: Premio del Público

2014: Independent Spirit Awards: Nominada a Mejor largometraje documental


1 comentario

Cobain: Montage of Heck

¿No sabes qué hacer este fin de semana? Te invito al cine

Kurt Cobain

Google Images

El 05 de abril de 1994 Kurt Cobain decidió administrar su vida de otra manera, lejos de una espiral que le perturbaba en exceso. Este año ve la luz el primer documental sobre su vida autorizado por la familia. Este hecho limita los horizontes que podía alcanzar la cinta, porque lógicamente se pretende mostrar el lado más próximo y latente, para lo cual Cortney Love abre una caja fuerte llena de cintas y recuerdos. El director Brett Morgen se desatiende un tanto de Nirvana y pone el foco sobre las huellas y las pisadas de Kurt desde su infancia. Una forma de distanciarse de ese personaje público y abrirnos la puerta para encontrarnos con la persona.

Sin alcanzar el destello, estamos ante un trabajo persistente, buscando la distancia que separa la soledad del ruido.

http://www.pelispedia.tv/pelicula/kurt-cobain-montage-of-heck/

http://gnula.nu/documental/ver-kurt-cobain-montage-of-heck-2015-online/

Título original, Kurt Cobain: Montage of Heck

Año, 2015

Duración, 132 min.

País,  Estados Unidos

Director, Brett Morgen

Guión, Brett Morgen

Música, Jeff Danna

Reparto, Documentary, Courtney Love, Dave Grohl, Kurt Cobain, Krist Novoselic

Productora, HBO Documentary Films / Public Road Productions

Género, Documental | Documental sobre música. Biográfico

Sinopsis,

El documental autorizado del malogrado músico Kurt Cobain, desde su primera época en Aberdeen (Washington) hasta su éxito con la banda grunge Nirvana. 


Deja un comentario

Por Fin, Viernes (38)

Debate en Televisión: Pepe Mujica – Angel Toña

Prosiguen las reflexiones en el programa de ETB2, Por fin, viernes.

PLATO POR FIN VIERNES

«Frente a problemas muy importantes y muy graves se siente la soledad. Me parece inevitable. Y en esos casos hay que conversar con el que va con nosotros, el que llevamos dentro. Un personaje que está muy ausente hoy por la abundancia de la informática. La gente no acostumbra a hablar con el que lleva dentro, y se pierde un capital.

La vida contemporánea está basada, es una vida de mercado. Se trata de que te enajenen todo el tiempo de tu vida para que tú seas un objeto de consumo más que nada. Es un tiempo sin libertad, porque la libertad es esa, es auto contemplarse y tener tiempo para uno mismo, pero lo que menos nos queda es tiempo para nosotros mismos. Nos queda tiempo para hacer cosas, siempre apurados y para hacer frente a compromisos que tenemos, pero no para nosotros. Es un tiempo sin libertad, y creo que tiene mucha patología por eso.» (Pepe Mujica)

La estética de la ética es una trampa del propio sistema. Pepe Mujica por ejemplo es ética, no necesita de ninguna estética. Y en caso de necesitarla es una estética humilde, de personalidad de una naturaleza franca que va con él. La estética de la ética es una publicidad, una creación artificial de algo que a la larga va a ser falso.

http://www.eitb.tv/es/video/por-fin-viernes/3657795332001/4139939835001/pepe-mujica-+-angel-tona/

(A partir del minuto 1’18’00, 2’00’45, 2’33’50)


Deja un comentario

Screamers

¿No sabes que hacer éste fin de semana? Te invito al cine

«System of a down» revela los tristes hechos mientras están de gira (Armenia, Bosnia, Ruanda…)

La declaración universal de los derechos humanos manifiesta que genocidio es… «Todo acto cometido con la intención de destruir en parte o totalmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso». Viene bien recordarlo, para darnos cuenta de que esos derechos se incumplen continuamente, y para ser conscientes de que el movimiento pendular de la catástrafofe proseguirá, a no ser que una nueva glaciación nos lleve a todos por delante…

«Los autores creen en sus mitos como si fueran ciertos. Cuanto más se convence de que no era un genocidio, y se tiende a mostrarlo como una guerra, es más facil decir «en las guerras suceden cosas malas«. Es cierto, la guerra es mala, pero el genocidio es diferente».

Google Images

Google Images

https://www.youtube.com/watch?v=p29Fmyi8hEA#t=3012
Título original, Screamers
Año, 2006
Duración, 89 min.
País,  Reino Unido
Director, Carla Garapedian
Guión, Carla Garapedian
Música, Jeff Atmajian
Fotografía, Charles Rose
Reparto, Documentary, Hrant Dink, John Dolmayan, Sibel Edmonds, Daron Malakian, Shavo Odadjian, Serj Tankian
Productora, BBC
Género, Documental
Sinopsis
Documental que examina las raíces de los genocidios, desde aquel sucedido en Armenia en 1915, pasando por el mundialmente conocido Holocausto, hasta llegar a las matanzas en Bosnia y Ruanda. Un atractivo de esta cinta es que la banda System of a Down es la encargada de revelarnos estos tristes hechos históricos, mientras están de gira dando conciertos en diferentes ciudades del mundo. ¿Y por qué este grupo y no otro? Sucede que los miembros de SOAD son nietos de supervivientes de hechos genocidas.

 


1 comentario

Nuit et Brouillard

¿No sabes que hacer éste fin de semana? Te invito al cine (Documental)

Noche y Niebla

Lo que más puede llegar a inquietarnos no es aquello que alcanzamos a ver  o expermientar,  sino todo lo que no podemos ver. Uno de los primeros documentales realizados sobre el holocausto, nos hará entender dichas muertes y el terror, sin necesidad de haber visto una. Alain Resnais nos sensibiliza con una trágica acción de los hombres, y llena de profundo dolor y tristeza al espectador. 

La poesía de Jean Cayrol, sobreviviente de uno de los campos, nos llevará de la mano con sus metáforas y su acertado guión. “Incluso un paisaje tranquilo, incluso una pradera, con cuervos volando, con siegas y con hogueras de hierba. Incluso una carretera por donde pasan los coches, los labradores, las parejas. Incluso un pueblo de veraneo con campanario y feria, puede transformarse simplemente en un campo de concentración… La sangre se ha secado, las gargantas se han callado.” 

Google Images

. Google Images

Título original, Nuit et Brouillard

Año, 1955
Duración, 32 min.
País,  Francia
Director, Alain Resnais
Guión, Jean Cayrol
Música, Hanns Eisler
Fotografía, Ghislain Cloquet, Sacha Vierny
Reparto, Documentary
Productora, Cocinor / Cosmo-Films / Argos Films
Género, Documental | HolocaustoNazismoMediometraje
Sinopsis
Doce años después de la Liberación y del descubrimiento de los campos de concentración nazis, Alain Resnais entra en el desierto y siniestro campo de Auschwitz. Lentos travellings en color sobre la arquitectura despoblada, donde la hierba crece de nuevo, alternan con imágenes de archivo (en blanco y negro, rodadas en 1944) que reconstruyen la inimaginable tragedia que sufrieron los prisioneros así como las causas y las consecuencias de esa tragedia: desde el advenimiento del nazismo y la deportación de los judíos hasta el juicio de Nuremberg. 
Premios
1956: Premio Jean Vigo: Gran premio de la Academia francesa
1961: BAFTA: Nominada al Premio ONU