Un dominio propio

Una de las más lúgubres maniobras de nuestras democracias es convertir la búsqueda de la verdad en delito y, de paso, hacer creer que las reflexiones que emanan de esa búsqueda sean consideradas subversivas o radicales.


2 comentarios

Rodeados de miseria

Nuestro mundo…

Es deplorable imaginar cómo se puede sentir una mujer forzada a detenerse en el camino. En el camino por el que transcurría, como nosotros, con la ilusión de convocar a sus alumnos hacia el aprendizaje. Es del todo doloroso sentir cómo alguien es capaz de segar la vida por el ampuloso y deleznable deseo de sentirse superior, de creerse dueño de los cuerpos que fagocitan sus escabrosas neuronas, su falo erecto de miseria y depravación.

El abismo está a nuestros pies, y seguimos permitiendo la cosificación de la mujer, el perverso maltrato a la que se la somete en cuanto la oscuridad toma las calles. Hoy me siento gravemente perjudicado, como hombre y como compañero. Y solo puedo mirar a mi alrededor y avergonzarme, y agrietar el horizonte con mis uñas y mi tristeza.

No quiero ni pensar, en lo que se puede llegar a sufrir, mientras un eslabón perdido de la civilización deshumaniza la vida, y fosiliza el alma, nuevamente de una mujer.

Me duele cerrar los ojos y pensar, tan siquiera pensar cómo ha sucedido todo.

Quizás todo el profesorado deberíamos detenernos a reflexionar, e invocar a lo más profundo de nuestro ser para hacer realidad aquello que debe ser uno de los pilares de la educación; salvarnos, aunque sea un poquito, de tanta barbarie.

Un abrazo tremendo, Laura…

photo by joséluis vázquez domènech


1 comentario

Charla: Floreaga Ikastetxea / Colegio Floreaga (III)

Seminario: Redes Sociales, Nuevas Tecnologías, e Interrogantes

“3 – El olvido de los vínculos afectivos y la invasión de la distracción”

Hoy a las 20’00 horas, y organizado por la «Asociación de Madres/Padres del Colegio Floreaga», de Azkoitia, proseguimos (y damos por finalizado) el presente ciclo dedicado a las Redes Sociales. 

«Estamos más distraídos y confundidos que en cualquier otro tiempo del pasado. 

Nunca antes habíamos tenido más información a nuestra disposición. Nos llega a través de los canales de radio y televisión, de los medios escritos, de Internet y hasta en los comentarios y conversaciones. Es tanta y tan variada la información que nadie es capaz de procesarla e identificar que es verdad y que es mentira. El resultado de ese océano informativo es la confusión. Los gobiernos están felices porque han descubierto que más útil que mentir es confundir y saturar a los ciudadanos con muchas versiones de la realidad, casi todas verosímiles y creíbles, pero casi todas también falsas. 

Estamos permanente distraídos, con la atención puesta en demasiadas cosas simultáneamente y eso nos hace vulnerables. Hemos abierto demasiadas puertas y la atención que requiere atenderlas a todas nos va condenando poco a poco a la individualidad, nos va convirtiendo en individuos que se bastan a sí mismos, que pueden prescindir, cada vez con más confort, de la vida en comunidad». 

(Giorgio Agamben )

Consumidos por tantos dispositivos se nos olvida dónde hemos de prestar mayor atención. El tiempo discurre ocupándonos de él como si fuera un mercado nada ambulante. Muchos padres creen que hay que ocuparlo, darle sentido llevando a sus retoños a todas las horas extra-escolares, y pocos lo atienden sentándose con ellos a contemplar la nada despreciable aventura de enfrentarse a sus silencios. La afectividad también necesita de muchas horas fuera del recinto escolar, pero por una razón u otra no se le presta ni la atención debida ni el esfuerzo preciso. El verdadero peligro que temen muchos adultos no está en la calle, ni en el colegio, ni en las redes sociales, sino en el «confortable recinto familiar» donde la educación es la prolongación del convulso sistema de consumo. 

Photo by Joséluis Vázquez Domènech

Photo by Joséluis Vázquez Domènech

 


Deja un comentario

Charla: Floreaga Ikastetxea / Colegio Floreaga

Seminario: Redes Sociales, Nuevas Tecnologías, e Interrogantes

«1 – Qué son las redes sociales. Nuestra percepción, y cómo influyen»

Hoy a las 20’00 horas, y organizado por la «Asociación de Madres/Padres del Colegio Floreaga», de Azkoitia, vamos a intentar ofrecer una visión sobre esa irrupción de las Redes Sociales, que al parecer está generando muchas dudas o incertidumbres.

(Dado que todas las asistentes serán mujeres, haremos una breve introducción al respecto, y valoraremos la posibilidad de que la próxima charla lleve por título:  «La grandeza del fútbol y la educación de nuestros hijos»).

¿Cómo elaboramos nuestros mundos? ¿Qué distancia hay entre la percepción y la realidad? ¿Son ciertas la mayoría de apreciaciones en torno a muchos de los criterios generalizados? ¿Vivimos realmente en la sociedad de la información? Estos interrogantes y otras muchas cuestiones se irán planteando a lo largo de toda la sesión.

Y para abrir boca…, os dejo con unas palabras de Evgeny Morozov…

“No es muy exagerado decir que Internet es una oficina de correos, un puesto de periódicos, una tienda de vídeos, un centro comercial, una consulta, una tienda de discos, una tienda de libros para adultos y un casino, todo en uno. Seamos honestos, es increíble. Pero es tan increíble como un lavaplatos: nos permite hacer con un poco más de facilidad algo que siempre hemos hecho”.

Photo by Joséluis Vázquez Domènech - Redes Sociales

Photo by Joséluis Vázquez Domènech – Redes Sociales

 

 


1 comentario

Filosofía

Breves:

(Amor por la sabiduría)

No se trata de un titular romántico, créanme. Es el verdadero significado del término filosofía. Y si lo pensamos bien, parece del todo lógico que los gobernantes, los tiranos, los déspotas y nuestros representantes (que casi viene a ser lo mismo), no deseen permitir que el conocimiento se expanda, no vaya a ser que con un poco de lectura coincidamos la inmensa mayoría en que por no existir, no existe ni la democracia.

En Grecia y Roma era habitual, antes de que Constantino abrazara la fe cristiana y diera carta libre a la expansión de la iglesia, que la aristocracia emprendiera la tarea de abrazar la causa de los pensadores con los hombres de acción (los políticos), de tal modo que era muy común que muchos ciudadanos se «comprometieran» con una ideología particular y decidieran llevarla adelante en su vida privada. Y era muy común que en los estamentos del poder, una familia o un grupo determinado acogiera bajo su servicio a un pensador, a alguien que teorizaba y reflexionaba sobre la vida y que desarrollaba con rigor cualquier tipo de doctrina.

Estos pensadores eran los filósofos y estaban próximos, por tanto, a las reformulaciones políticas y a la diversificación de diferentes propuestas de vida. Actualmente la Filosofía es desterrada del campo de acción política y, peor aún, hasta del ámbito de la Educación. Su incidencia en la vida cotidiana de los sujetos es ínfima, y su vertebración en la vida política queda arrinconada, excepto cuando se trata de universalizar y globalizar el pensamiento común de esa vulgar filosofía que no ha hecho más que situarnos frente al alma, frente al sufrimiento, frente al dolor, y en suma, frente al estigma del miedo y la llegada de la muerte.

No habrá verdadera revolución a menos que se abra el campo de acción de las diferentes filosofías y podamos llegar a comprender y retener que somos cuerpo, que somos rebeldes, y que estamos dispuestos a ser felices.

(como mostraba Epicuro, dejemos de rendir tributo a los fantasmas platónicos, y nos irá mejor en la vida…, y en la muerte. Desmárcate)

Photo by Joséluis Vázquez Domènech

Photo by Joséluis Vázquez Domènech

 


Deja un comentario

El Futuro

MiCita con las palabras:

Es labor de todo educador hacer ver que el camino que queda por delante será más transitable si se toma como guía la honestidad de quien quiere aprender, y no la norma y la inspección constante de quien solo busca hacerse valer.

Photo by Joséluis Vázquez Domènech

Photo by Joséluis Vázquez Domènech

 


Deja un comentario

Kauwboy

 ¿No sabes qué hacer este fin de semana? Te invito al cine

Aprendiendo a volar 

En el inicio del nuevo curso abrimos las puertas al cine familiar (que no se diga). Fragilidad infantil, poesía del crecimiento, ilusiones de la niñez… Un cuadro pedagógico sobre el dolor y la ingenuidad, la desprotección y el cuidado, realizado desde una sencillez argumental que ha cosechado innumerables premios. La vida es injusta y dura, pero hay esperanza! Ópera prima del reconocido cortometrajista y documentalista holandés Boudewijn Koole, es una nueva oportunidad para reconocer el trabajo de otros países. 

Google Images

Google Images

 

http://www.pelispedia.tv/pelicula/kauwboy/

Título original, Kauwboy
Año, 2012
Duración, 81 min.
País,  Países Bajos (Holanda)
Director, Boudewijn Koole
Guión, Jolein Laarman, Boudewijn Koole
Música, Helge Slikker
Fotografía, Daniël Bouquet
Reparto, Rick Lens, Loek Peters, Susan Radder, Cahit Ölmez, Ricky Koole
Productora, Waterland Film & TV / NTR
Género, Drama | Infancia
Sinopsis
Jojo tiene unos diez años y vive con su padre, casi siempre ausente debido a su trabajo. Desde su mirada, su madre – una cantante country– está de gira. Su padre no pasa por un buen momento y el niño oscila entre una precoz independencia y la necesidad de contención.

Premios

2012: Premios del Cine Europeo: Premio Discovery

2012: Premio de la Juventud y Mejor Ópera Prima en la Berlinale

2012: Mención Especial en BAFICI

2012: Premio del Jurado Joven de European Film Awards


Deja un comentario

Educación

Breves:

(educación)

Hay padres que piensan que educar a los niños es vivir en democracia. Olvidan el deber, esa responsabilidad que obliga, y justifican sus actos en la presunta bondad de la concesión. Un día despiertan y descubren por sorpresa que no es oro… todo lo que de ellos surge.

 

Photo by Joséluis Vázquez Domènech

Photo by Joséluis Vázquez Domènech


Deja un comentario

Por Fin, Viernes (41)

Debate en Televisión: Ataque en el Instituo de Barcelona – Caso Rato – Tragedia de la Inmigración

Prosiguen las reflexiones en el programa de ETB2, Por fin, viernes. Se cierra esta etapa, y termina la sesión con mi intervención en relación a la tragedia de la inmigración.

«Pedir responsabilidad penal a un niño de 13 años me parece que dice mucho de nuestra incapacidad para alejar la violencia de los menores. Y pedir responsabilidad penal a un niño que ha tenido un brote psicótico también dice bastante de como intentamos gestionar esto. Creo que lo primero que hay que solucionar es nuestra incompetencia para hacer un sistema educativo coherente, un sistema educativo que dé las herramientas suficientes para que en el colegio todas las personas puedan vislumbrar perfectamente lo que está sucediendo, y no pedir siempre actos punitivos. Porque en un niño, lo primero que debemos hacer con él es encauzarle en un sistema educativo, y no en un sistema punitivo o carcelario…

A través del sistema educativo se puede hacer eso, sin penalizar al niño. Se habla muy fácilmente de esa posibilidad de meter a los niños a la cárcel o a un centro penitenciario. Me gustaría que todas las personas que hablan tan fácilmente pudieran visitar un dia un centro de éstos y ver qué sucede a las doce de la noche cuando se apagan las luces y el niño se queda en compañía de su soledad»

«La tragedia de los inmigrantes es una de las historias más deleznables de la moderna historia europea. Gustave ha hablado muy bien marcando la hipocresía de los dirigentes europeos, y Ernesto también ha apuntado muy bien hacia donde yo quería llegar. Hay que señalar firmemente cual es la realidad. Cuando se invadió Libia, tanto el Partido Socialista como el Partido Popular apoyaron en el Congreso español esa invasión. Y hay que decir que la hipocresía más grande reside en que todos los países de Europa, todos los países pertenecientes a la OTAN han invadido Libia, bombardeado Siria, bombardean Iraq, tienen  amigos dictadores en África, y llevan las guerras a los mismos sitios donde miles de personas se ven obligadas a emigrar. Los mismos gobernantes que están bombardeando, que están causando la posibilidad de emigración son los que ahora nos quieren decir que quieren ayudarles, y encima quieren ayudarles llevándole barcos al origen, al puerto de salida, a bombardearlos y destrozarlos. Es uno de los actos más hipócritas de la política europea de los últimos tiempos».

PLATO POR FIN VIERNES

http://www.eitb.tv/es/video/por-fin-viernes/4104723448001/4195376619001/el-ataque-en-el-instituto-de-barcelona–el-caso-rato-y-el-naufragio-del-barco-con-mas-de-700-inmigrantes/

(A partir del minuto 34, 1’51’45 y 2’30’00,  cerrando el programa)


Deja un comentario

Por Fin, Viernes

Debate en Televisión: El problema del empleo – Lista Falciani

Prosiguen las reflexiones en el programa de ETB2, Por fin, viernes.

Lista Falciani; los estados y las instituciones llevan unos años (desde el comienzo de la crisis) haciéndonos creer que están batallando lo indecible por lograr la máxima tansparencia posible, y precisamente cuando tres hombres ponen al descubierto el verdadero funcionamiento del mundo (Julian Assange, Edward Snowden y Hervé Falciani), los mismos que con la boca pequeña nos hablan de su lucha contra la injusticia …, deciden perseguirles y encarcelarles. ¿Y todo por qué? Por desvelar los secretos mejor guardados. Una vez más se muestra la enorme contradicción en la que viven nuestros políticos y nuestra legislación.

ETB2

http://www.eitb.tv/es/video/por-fin-viernes/3657795332001/4053251681001/el-problema-del-empleo-y-la-lista-falciani/

 (a partir del minuto 44’00 y 1’34’00 y 2’08’30)


2 comentarios

Entre les murs

 ¿No sabes qué hacer este fin de semana? Te invito al cine

La clase

“Quería hacer justicia a todo el trabajo que se desarrolla en las escuelas. En una clase la inteligencia siempre está en juego” Laurent Cantet, su director, quiere detenernos ante el germen de toda educación, pero también, y esto es lo más importante, ante el mapa cultural y las tensiones que se agitan en toda sociedad. Y nada mejor que encerrarnos entre los muros de una clase para remover nuestro lenguaje y nuestra consideración sobre este sistema que nos llena de desavenencias y conflictos. Un gran ejercicio pedagógico y fílmico para interpelarnos sobre el funcionamiento de toda democracia, de nuestros propios intereses, y de las dificultades que entraña la formación.

Google Images

Google Images

 

Trailer: 

https://www.youtube.com/watch?v=F-mEt_h5J1g

 

Compra la película por 3 euros

https://www.filmin.es/pelicula/la-clase

Año, 2008

Duración, 128 min.
País,  Francia
Director, Laurent Cantet
Guión, François Bégaudeau, Robin Campillo, Laurent Cantet (Libro: François Bégaudeau)
Música, Varios
Fotografía, Pierre Milon
Reparto, François Bégaudeau, Nassim Amrabt, Laura Baquela, Cherif Bounaïdja Rachedi, Juliette Demaille
Productora, Haut et Court
Género, Drama | Enseñanza. Colegios & Universidad. Adolescencia
Sinopsis
François es un joven profesor de lengua francesa en un instituto conflictivo, situado en un barrio marginal. Sus alumnos tienen entre 14 y 15 años, y no duda en enfrentarse a ellos en estimulantes batallas verbales; pero el aprendizaje de la democracia puede implicar auténticos riesgos. Al comenzar el curso, los profesores, llenos de buenas intenciones, deseosos de dar la mejor educación a sus alumnos, se arman contra el desaliento. Pero la abismal diferencia de cultura y de actitud chocan violentamente en las aulas, que no son más que un microcosmos de la Francia contemporánea. Por muy divertidos que sean a veces los alumnos, sus comportamientos pueden cortar de raíz el entusiasmo de un profesor. La tremenda franqueza de François sorprende a sus alumnos, pero su estricto sentido de la ética se tambalea cuando los jóvenes empiezan a no aceptar sus métodos.
Premios

2008: Festival de Cannes: Palma de Oro – mejor película

2008: Premios César: Mejor guión adaptado. 5 nomin. incluyendo Mejor película

2008: Nominada al Oscar: Mejor película de habla no inglesa

2009: Nominada al Goya: Mejor película europea

2008: Asociación de Críticos de Los Angeles: Finalista a mejor película extranjera


Deja un comentario

We Need To Talk About Kevin

¿No sabes que hacer éste fin de semana? Te invito al cine

Tenemos que hablar de Kevin

En numerosas ocasiones somos nosostros quienes nos hemos de enfrentar a la pantalla porque la situación se hace insostenible, o sencillamente porque la cruda realidad no nos permite escapar, ni tan siquiera para fumar un cigarrillo. En pocas ocasiones nos paramos a pensar que el mal puede llegar a ser innato, o que desde el primer minuto de vida alguien pudo dejar atrás la inocencia. La mirada de Ezra Miller puede llegar a ser suficiente para que no podamos sentirnos cómodos, y para que la intensidad nos ahogue en medio de la batalla. A veces no tiene por qué haber respuesta. A veces, es la vida…

Google Images

Google Images

http://www.pelispedia.tv/pelicula/tenemos-que-hablar-de-kevin/

Título original, We Need to Talk About Kevin
Año, 2011
Duración, 110 min.
País,  Reino Unido
Director, Lynne Ramsay
Guión, Lynne Ramsay (Novela: Lionel Shriver)
Música, Jonny Greenwood
Fotografía, Seamus McGarvey
Reparto, Tilda Swinton, Ezra Miller, John C. Reilly, Jasper Newell, Siobhan Fallon, Anna Kuchma, Ashley Gerasimovich
Productora, Independent / BBC Films / Artina Films
Género, Drama. Thriller | Drama psicológico. Familia
Sinopsis
Adaptación de la novela homónima de Lionel Shriver. Eva, una mujer satisfecha consigo misma, es autora y editora de guías de viaje. Casada desde hace años con Franklin, un fotógrafo que trabaja en publicidad, decide, con casi cuarenta años y tras muchas dudas, tener un hijo. Así nacerá Kevin. Pero, ya desde el principio, empiezan a surgir dificultades…
Premios

2011: Premios BAFTA: Nominada a mejor film británico, director y actriz (Swinton)

2011: Globos de Oro: Nominada a Mejor actriz dramática (Swinton)

2011: Festival de Cannes: Sección oficial a concurso

2011: National Board of Review: Mejor actriz (Swinton)

2011: Premios del Cine Europeo: Mejor actriz (Swinton)

2011: Critics Choice Awards: Nominada a mejora actriz (Swinton) y actor joven (Miller)

2011: Festival de Londres: Mejor película

 

 

 

 

 


Deja un comentario

Fanatismo

MiCita con las palabras.

La violencia más difícil de erradicar es aquella que se propaga a través de la educación, y deposita en el fanatismo el vínculo afectivo a heredar.

(No importa que sea a través del fútbol o de los toros, de la política o la semana santa. España es un fervor constante, una parodia de su propia razón de ser)

 

Google Images

Google Images