Un dominio propio

Una de las más lúgubres maniobras de nuestras democracias es convertir la búsqueda de la verdad en delito y, de paso, hacer creer que las reflexiones que emanan de esa búsqueda sean consideradas subversivas o radicales.


Deja un comentario

Ida

¿No sabes qué hacer este fin de semana? Te invito al cine

Ida (Trailer, para abrir el apetito)

 

Entre el dogma y la evidencia, el trauma de la fe recorre en blanco y negro un relato introspectivo y solemne. Estamos ante una devastadora historia que nos abrazará en silencio, dentro y fuera de los muros de un convento y de la vida. Y con una fotografía de una belleza incontrolable termina por situarte en una experiencia emocional que te secuestra.

Da gusto ir al cine, y que te lleven, tiene que ser la hostia!

http://gnula.nu/drama/ver-ida-sister-of-mercy-2013-online/

(darle a la pestaña opción 2, y a disfrutar)

http://www.cinetux.org/2015/01/ver-pelicula-ida-online-gratis-2013.html

Título original, Ida (Sister of Mercy)
Año, 2013
Duración, 80 min.
País,  Polonia
Director, Pawel Pawlikowski
Guión, Pawel Pawlikowski, Rebecca Lenkiewicz
Música, Kristian Selin Eidnes Andersen
Fotografía, Lukasz Zal, Ryszard Lenczewski (B&W)
Reparto, Agata Kulesza, Agata Trzebuchowska, Joanna Kulig, Dawid Ogrodnik, Jerzy Trela,Adam Szyszkowski, Artur Janusiak, Halina Skoczynska, Mariusz Jakus
Productora, Coproducción Polonia-Italia-Dinamarca; Opus Film / Phoenix Film
Género, Drama | Años 60. Religión. Familia. Nazismo
Sinopsis
Polonia, 1960. Anna (Agata Trzebuchowska), una joven novicia huérfana que está a punto de hacerse monja, descubre que tiene un pariente vivo: una hermana de su madre, pero que no quiso hacerse cargo de ella de niña. La madre superiora obliga entonces a Anna a que visite a su tía antes de tomar los hábitos. La joven conoce entonces a Wanda (Agata Kulesza), una jueza desencantada y alcohólica antigua fiscal del estado, que cuenta a su sobrina que su verdadero nombre es Ida Lebenstein, que es judía y que el trágico destino de su familia se remonta a la terrible época de la ocupación nazi. 
Premios

2014: Premios Oscar: Mejor película de habla no inglesa. Nominada mejor fotografía

2014: 5 Premios del Cine Europeo, incluyendo mejor película, director y guión

2014: Globos de Oro: Nominada a mejor película de habla no inglesa

2014: Premios BAFTA: Mejor película de habla no inglesa

2014: Premios Goya: Mejor película europea

2014: Premios Guldbagge: Nominada a Mejor película extranjera

2014: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor película extranjera

2014: Críticos de Los Angeles: Mejor film extranjero y actriz sec. (Kulesza)

2014: Independent Spirit Awards: Mejor película extranjera

2014: Satellite Awards: Nominada a Mejor película extranjera

2014: Critics Choice Awards: Nominada a Mejor película de habla no inglesa

2014: Críticos de Chicago: 4 nominaciones incuyendo Mejor película extranjera

2013: Premios David di Donatello: Nominada a mejor película europea

2013: Festival de Toronto: Premio FIPRESCI (Special Presentations)

2013: Festival de Gijón: Mejor película, actriz (Kulesza), guión, dir. artística

2013: Festival de Londres: Mejor película

2013: Festival de Varsovia: Mejor película

 


Deja un comentario

Memorias del Subdesarrollo

¿No sabes qué hacer este fin de semana? Te invito al cine

Memorias del Subdesarrollo

Docudrama en blanco y negro, uno de los títulos cumbre de Tomás Gutiérrez Alea.

Google Images

Google Images

«Pienso que Alea y Desnoes consiguieron una pieza trascendental en la historia cultural del cubano en la medida en que supieron prescindir de las tentaciones del sentimentalismo y el cubaneo circunstancial, para ofrecer una vivisección racional de uno de los estados más nobles y notables del alma de la nación: la inconformidad. En este sentido desoyeron los reclamos del caos y la entropía que frecuentan la identidad bamboleante de lo cubano y alcanzaron a entregar un texto de iniciación en cuanto a la manera de pensarnos, de observarnos, de distinguirnos también por el poder de la razón y el distanciamiento de la coyuntura que empobrece y aletarga. La película concluye con la imagen expectante de una Habana sitiada, a expensas del Malecón fiero. Ese estado de expectación no ha cedido un ápice, hasta hoy. Y lo debemos, en buena medida, a la elaboración intelectual de Memorias del subdesarrollo. Al libro y a la película». (Ángel Marín)

http://gnula.nu/comedia/ver-memorias-del-subdesarrollo-1968-online/

Título original, Memorias del subdesarrollo
Año, 1968
Duración, 97 min.
País,  Cuba
Director, Tomás G. Alea (AKA Tomás Gutiérrez Alea)
Guión, Tomás G. Alea (AKA Tomás Gutiérrez Alea), Edmundo Desnoes (Novela: Edmundo Desnoes)
Música, Leo Brouwer
Fotografía, Ramón Suárez (B&W)
Reparto, Daisy Granados, Sergio Corrieri, Eslinda Núñez, Omar Valdés, René de la Cruz, Beatriz Ponchova, Gilda Hernández, Yolanda Farr, Ofelia González
Productora, Instituto Cubano del Arte e Industrias Cinematográficos (ICAIC)
Género, Drama. Comedia | Revolución Cubana
Sinopsis
Que las contradicciones del burgués reflejan las de la sociedad dominada por la burguesía, lo demuestra esta amarga historia, que hubiera sido intrascendente si no hubiera ocurrido en los vertiginosos días de la revolución, cuando todas las contradicciones se pusieron al rojo vivo. La película ofrece un monólogo interior dirigido a la calle. Inspirada en la novela homónima de Edmundo Desnoes. – Premio FIPRESCI, premio internacional de la Asociación de Cine Clubes, y premio especial del Jurado de Autores. Festival Internacional de Cinde de Karlovy Vary, 1968


Deja un comentario

Take Shelter

¿No sabes que hacer éste fin de semana? Te invito al cine

Premiadísimo thriller que ahonda en los terrores que habitan nuestras vidas contemporáneas. Inquietante y desafiante, el trabajo de Michael Shannon no tiene desperdicio. La resolución final no ha convencido a todos por igual, pero merece adentrarse en la claustrofóbica propuesta de Jeff Nichols. «De como nos enfrentamos a nuestros demonios en soledad, hasta que conseguimos dar el paso necesario para compartir nuestros temores con las personas allegadas, y de como esos temores nos hacen dudar sobre su veracidad, haciéndonos dudar de nuestro propio juicio».

 

Google Images

Google Images

 

http://gnula.biz/take-shelter.html

Título original, Take Shelter
Año, 2011
Duración, 123 min.
País,  Estados Unidos
Director, Jeff Nichols
Guión, Jeff Nichols
Música, David Wingo
Fotografía, Adam Stone
Reparto, Michael Shannon, Jessica Chastain, Shea Whigham, Katy Mixon, Kathy Baker, Lisa Gay Hamilton
Productora, Sony Pictures Classics
Género, Drama psicológico. Cine independiente USA
Sinopsis, Curtis LaForche (Michael Shannon) vive en un pequeño pueblo de Ohio con su mujer (Jessica Chastain) y su hija, una niña sorda de seis años. Un día, empieza a sufrir alucinaciones apocalípticas en forma de sueños. Sin saber si sus pesadillas son fruto de una enfermedad mental o verdaderas premoniciones, Curtis se esconde en su seguro refugio antitornados para afrontar una eventual tormenta apocalíptica.

Premios

2011: Festival de Cannes: Premio FIPRESCI. Gran Premio – Semana de la Crítica

2011: Festival de Sundance: Sección oficial competitiva

2011: Festival de Gijón: Premio Especial del Jurado

2011: Círculo de críticos de Nueva York: Mejor actriz de reparto (Jessica Chastain)

2011: Independent Spirit Awards: 4 nominaciones, incluyendo mejor película y director

2011: Premios Gotham: Nominada a Mejor película y mejor reparto

2011: Asociación de Críticos de Los Angeles: Mejor actriz sec. (Chastain)

2011: Asociación de Críticos de Chicago: Mejor actor (Michael Shannon)


Deja un comentario

Boyhood

¿No sabes que hacer éste fin de semana? Te invito al cine

Momentos de una vida. 12 años. Solo por ello se va a llevar algún Óscar. El proceso es digno de recordar. Desde 2002 a 2013 se ha «reunido» el mismo equipo técnico y artístico 3 ó 4 veces por año, completando el rodaje en 40 jornadas. Todo un acontecimiento. Richard Linklater ha obrado un pequeño milagro, y todo  apunta que se lleva con justicia el beneplácito de la crítica, y de buena parte del público. Ha sido elegida como la mejor película del año pasado por los miembros de la Federación Internacional de Críticos de Cine, FIPRESCI.

Google Images

Google Images

Un repaso intenso y realista de nuestras vidas y nuestras nuevas formas de comunicar. Una infancia que nos llega en latente estado cinematográfico. Sin añadir más, os dejo la banda sonora ***, y la película en castellano y en versión original (ya siento el doble doblaje, pero merece la pena)

http://www.pelispedia.tv/pelicula/boyhood-momentos-de-una-vida/

http://gnula.nu/drama/ver-boyhood-momentos-de-una-vida-2014-online/

 

  1. Summer Noon – Jeff Tweedy
  2. Yellow – Coldplay
  3. Hate To Say I Told You So – The Hives
  4. Could We – Cat Power
  5. Do You Realize? – The Flaming Lips
  6. Crazy – Gnarls Barkley
  7. One (Blake’s Got A New Face) – Vampire Weekend
  8. Hate It Here – Wilco
  9. Good Girls Go Bad (Feat. Leighton Meester) – Cobra Starship
  10. Beyond The Horizon – Bob Dylan
  11. Band On The Run – Paul Mccartney & Wings
  12. She’s Long Gone – The Black Keys
  13. Somebody That I Used To Know (Feat. Kimbra) – Gotye
  14. I’ll Be Around – Yo La Tengo
  15. Hero – Family Of The Year
  16. Deep Blue – Arcade Fire
Título original, Boyhood
Año, 2014
Duración, 165 min.
País,  Estados Unidos
Director, Richard Linklater
Guión, Richard Linklater
Música, Varios
Fotografía, Lee Daniel, Shane Kelly
Reparto
Ellar Coltrane, Patricia Arquette, Ethan Hawke, Lorelei Linklater, Jordan Howard, Tamara Jolaine, Zoe Graham, Tyler Strother, Evie Thompson, Tess Allen, Megan Devine, Fernando Lara, Elijah Smith, Steven Chester Prince, Bonnie Cross, Libby Villari, Marco Perella, Jamie Howard, Andrew Villarreal, Shane Graham, Ryan Power, Sharee Fowler
Productora, IFC
Género, Drama | Infancia. Adolescencia. Familia. Cine independiente USA
Web oficial, http://www.boyhood-lapelicula.es/
Sinopsis
Drama rodado a lo largo de 12 años (2002-2013) pero en solo 39 días de rodaje. Es la historia de Mason (Ellar Coltrane) desde los seis años y durante una década poblada de cambios: mudanzas y controversias, relaciones que se tambalean, bodas, diferentes colegios, primeros amores, también desilusiones, momentos maravillosos, de miedo y de una constante mezcla de desgarro y sorpresa. Un viaje íntimo y épico por la euforia de la niñez, los sísmicos cambios de una familia moderna y el paso del tiempo.
Premios

2014: Festival de Berlín: Mejor director

2014: Festival de Sundance: Estreno mundial (sección «Premieres»)

2014: Festival de San Sebastián: Gran Premio FIPRESCI: mejor película del año