Un dominio propio

Una de las más lúgubres maniobras de nuestras democracias es convertir la búsqueda de la verdad en delito y, de paso, hacer creer que las reflexiones que emanan de esa búsqueda sean consideradas subversivas o radicales.


5 comentarios

Meryl Streep, el glamour y la hipocresía

Lo que no dices y lo que yo veo

La colonización del lenguaje progresista efectuada por los imperios a través de las “causas justas” es una constante. No hay más que ver cómo se desarrollan paralelamente las invasiones y las injerencias con mensajes que predican su disposición a ayudar «al mundo subdesarrollado que necesita urgentemente su intervención».

Es francamente desolador ver como las fuerzas de la OTAN promovieron con una eficacia asombrosa esa imagen en la que nos hacían ver que estaban protegiendo a las mujeres afganas, mientras sus bombas aniquilaban el país y daban buena cuenta de sus objetivos. En este contexto se diseñó una meta humanitaria apelando al sentido misionero occidental, de tal forma que en 2012 Amnistía Internacional colocó carteles en los que se podía leer: “OTAN, que se mantenga el progreso”, en alusión a su denodada lucha por los derechos de la mujer en Afganistán, y el Instituto George W. Bush recaudó fondos para promover dichos derechos. Curioso verdad…

Una buena prueba de ésta forma de actuar la tenemos también en la concesión del premio Nobel de la Paz a la joven Malala Yousafzai. De esta forma, mientras otros miles de personas morían en el anonimato más atroz, se mediatizaba un hecho puntual para ocultar los trasfondos desoladores de toda guerra. (Lo recuerdo, Malala es la niña pakistaní a la que los talibanes dispararon a la cabeza por defender la escolarización de las mujeres).

Casi todo lo que acontece a través de la propaganda mediática está hilado con una eficaz precisión y, cuenta casi siempre, con una conmovedora historia.

Apelar a las emociones para ocultar sus mentiras y trasladarnos al mundo del engaño sin que nos demos cuenta es una maniobra de libro. Sus efectos son perversos y son capaces de crear auroras boreales en cielos plomizos manchados de humos de combate.

Y así nos va. Y por si no fuera poco el trabajo realizado por los servicios de inteligencia y sus amigos periodistas, tenemos que escuchar palabras grandilocuentes y sesgadas desde los estrados a los que se llega caminando por las alfombras rojas, generando titulares con discursos maniqueos que mejor estarían guardados bajo llave en sus cajones de seguridad donde guardan sus relojes de oro y sus collares de diamantes.

Ésta vez le ha tocado el turno a Meryl Streep, y se ha hecho viral su portentosa actuación (conmovedora también) al recibir el premio honorífico a su carrera en los últimos Globos de Oro 2017. Millones de personas siguieron su estela, desangrándose sus corazones al ver y escuchar cómo una “gran dama” era capaz de leer la cartilla al mismísimo futuro presidente de los Estados Unidos. No sin razón, pero ocultando al mismo tiempo la otra cara de los bombardeos y humillaciones ejercidos en su trayectoria política por Hilary Clinton y Barack Obama, las caras amables de un belicismo sistemáticamente ejecutado por los Estados Unidos.

Y le siguieron las palabras de Robert de Niro, con una carta de apoyo a su querida compañera de reparto, y luego vino un grupo de actrices y actores (entre los que se encuentran Emma Stone, Natalie Portman o Amy Adams), cantando contra Donald Trump su “sobreviviré” particular, y todos los telediarios y periódicos recogiendo la gesta humana de personas tan respetables.

¿Qué es lo que no encaja en todo esto? ¿Por qué cuestiono y soy incapaz de compartir el discurso de Meryl Streep, reconociendo al mismo tiempo las obscenidades y barbaridades de Donald Trump?

Utilizaré las palabras de su propia alocución para desarrollar mi razonamiento:

“Hollywood, los extranjeros y la prensa”, menciona, para hacernos creer que en esos estudios todos los intérpretes que vienen de otros lugares son muy bien recibidos, olvidándose por ejemplo de que los propios artistas negros que le acompañan en sus trabajos protestaron no hace mucho por el mal trato que reciben a la hora de poder conseguir estatuillas, y olvidándose también de que actor o director que se pase de la raya tiene la censura como escolta, o de que la CIA interviene continuamente en sus trabajos para dar el toque final a la propaganda bélica. Pero eso quizás lo desconoce, como les pasa a muchos que llenan sus bolsillos y olvidan su memoria en las mesillas de noche. Desconocen que están en la Meca del Cine Sionista, dueña de la industria recolectora de la basura.

“Así que Hollywood está plagado de marginales y extranjeros”, continúa. Sí, de marginales ricos de la sociedad, que se lustran con sus lágrimas y olvidan las causas que provocan millones de marginados de verdad.

Pero lo más importante llega cuando hace alusión a Donald Trump (pero es incapaz de ver más allá), con unas expresiones acertadas sino fuera porque son parciales, interesadas, incoherentes, y profundamente irresponsables. Dice así: “Pero hubo una actuación este año que me dejó atónita, y me clavó sus garfios en el corazón. Y no porque fue buena, no hay nada de bueno en esa actuación, pero fue efectiva y logró su objetivo. Hizo que su público riera, y que mostrara los dientes. Y fue en ese momento, en que la persona que pedía ocupar el lugar más respetado de este país (la presidencia de Estados Unidos, una de las fábricas de aniquilamiento más perfectas que existe) imitó a un periodista discapacitado. A una persona que superaba en privilegio, poder y su capacidad de responder al ataque. Y me rompió el corazón. Cuando lo vi, todavía no puedo sacármelo de la cabeza, porque no pasó en una película, pasó de verdad. Y ese instinto que busca humillar, cuando lo hace alguien público, alguien poderoso, penetra en la vida de todos…, porque les da permiso a otros para hacer lo mismo”.

Así es Meryl. Cuánta razón llevan tus palabras. No debemos permitir que las malas artes y las humillaciones puedan ser ejemplo de nada y para nadie, y menos si vienen de un presidente. Porque ese comportamiento da permiso para que otros tengan carta blanca para hacer lo mismo. Así es. Te enojas con Donald Trump pero nada dices de Obama, cuyas matanzas con drones son un ejemplo de comportamiento, y callas ante el “Señor de la guerra” que ha llevado la masacre a Irak y Siria y ha auspiciado un golpe de estado en Ucrania (pero también te concedió una hermosa medalla). Y sonríes cuando te haces un selfie con Hilary Clinton, la dama que lleva penetrando en la vida de miles de habitantes de la tierra con balas y con cazas que sobrevuelan sus cabezas.

Actress Meryl Streep uses her iPhone to get a photo of her and Secretary of State Hillary Rodham Clinton following the State Department Dinner for the Kennedy Center Honors gala Saturday, Dec. 1, 2012 at the State Department in Washington. (AP Photo/Kevin Wolf)

Meryl Streep uses her iPhone to get a photo of her and Secretary of State Hillary Rodham Clinton

Tu “indisposición” con cierta injusticia es partidista, y me gustaría poder vislumbrar esa mirada que tienes de una sociedad que busca la paz y la integración de los extranjeros y los seres marginados. Estaría muy bien que te detuvieras y pensaras por qué eres permisiva con las guerras de tus amigos demócratas y en cambio te mueve la ira cuando escuchas las sonrojantes palabras de Donald Trump.

Tus palabras las trasladaría yo hacia todas las personas que promueven, mantienen y fomentan la guerra, las injusticias y el saqueo sostenido. Y entonces, sí tendría sentido atenderte cuando dices: “La falta de respeto invita a la falta de respeto, y la violencia incita a la violencia. Cuando los poderosos usan su posición para hostigar a otros, perdemos todos”.

Pero creo que ya tomaste partido en tu vida, y las dos imágenes que acompañan este artículo son prueba de ello.

Ojalá hubieran podido escuchar tus palabras todas las personas que habitaban en paz en Siria hace siete años, o en Yemen, o en tantos otros sitios. Mas no pudieron hacerlo porque las políticas de tus queridos amigos les mataron y destruyeron sus vidas, y les dejaron sin tan siquiera poder escuchar tu voz tan emotiva y sentida…

Me es imposible callar y permanecer impasible ante una voz tendenciosa que solo se alza con ímpetu ante una parte de las injusticias, y permanece en silencio ante otras.

Sería deseable un análisis más honesto y coherente de la realidad, para poder dirigirnos hacia otros mundos más solidarios y humanos.

No a las guerras, no a la OTAN

Colaboración para Ojos para la Paz, Iniciativa Debate y Sott.net

 


Deja un comentario

Lost in translation

¿No sabes qué hacer este fin de semana? Te invito al cine

Lost in translation

Google Images

Google Images

Doce años han pasado! A veces hay que recordar. Esta película consigue transmitir con cierta aridez una atractiva reflexión sobre la soledad. Y su guión tiene un peso específico, capaz de captar la sonrisa desde la descripción de un drama social que invade el espacio de la modernidad. 

Igual me ha venido a la memoria porque hace bien poco hemos tenido la visita de Jesus and Mary Chain, y recuerdo que al final de la película el tema Just like honey nos sostiene sobre el asiento ofreciendo un brillante colofón al placer de habitar el cine.

http://www.pelispedia.tv/pelicula/lost-in-translation/

Título original, Lost in Translation

Año, 2003

Duración, 105 min.

País,  Estados Unidos

Director, Sofia Coppola

Guión, Sofia Coppola

Música, Brian Reitzell & Kevin Shields

Fotografía, Lance Acord

Reparto, Bill Murray, Scarlett Johansson, Giovanni Ribisi, Anna Faris, Fumihiro Hayashi,Akiko Takeshita, Catherine Lambert, Akiko Monou

Productora, Focus Features / American Zoetrope / Elemental Films

Género, Drama. Comedia | Comedia dramática. Película de culto

Web oficial, http://www.lost-in-translation.com

Sinopsis

Bob Harris, un actor norteamericano en decadencia, acepta una oferta para hacer un anuncio de whisky japonés en Tokio. Está atravesando una aguda crisis y pasa gran parte del tiempo libre en el bar del hotel. Y, precisamente allí, conoce a Charlotte, una joven casada con un fotógrafo que ha ido a Tokio a hacer un reportaje; pero mientras él trabaja, su mujer se aburre mortalmente. Además del aturdimiento que les producen las imágenes y los sonidos de la inmensa ciudad, Bob y Charlotte comparten también el vacío de sus vidas. Poco a poco se hacen amigos y, a medida que exploran la ciudad juntos, empiezan a preguntarse si su amistad podría transformarse en algo más. 

Premios

2004: Premio Cesar: Mejor película extranjera

2003: Oscar: Mejor guión original. 4 nominaciones

2003: Globos de Oro: Mejor película comedia o Musical, actor, guión. 5 nominaciones

2003: 3 premios BAFTA: Mejor actor (Murray), actriz (Johansson) y montaje. 8 nom.

2003: Nominada al David de Donatello: Mejor película extranjera

2003: Premio Especial National Board of Review: Sofia Coppola

2003: Círculo de críticos de Nueva York: Mejor actor (Bill Murray), director (Sofia Coppola)

2003: Asociación de Críticos de Los Angeles: Mejor actor (Bill Murray)

2003: American Film Institute (AFI): Top 10 – Mejores películas del año

2003: 5 nominaciones Critics’ Choice Awards, incluyendo mejor película, director y actor

2003: Asociación de Críticos de Chicago: Mejor actor, Guión y Fotografía


Deja un comentario

Un hombre de suerte

¿No sabes qué hacer este fin de semana? Te invito al cine

O Lucky Man!

Google Images

Google Images

Momento adecuado para recordar esta original y surrealista crítica al capitalismo a través de las aventuras de un joven que desea iniciar el camino de su ascenso social. 

Y tal y como sucede en estos ambiciosos recorridos, no faltan ese club sexual correspondiente ligado a los hombres de negocios, el político corrupto o la venta de armas químicas a países del tercer mundo.

Pero lo que no debemos olvidar es su reparto, en el que podemos encontrar a Malcolm McDowell o a Helen Mirren. Y mucho menos su música, con un Alan Price inspirado también en sus letras.

El Estado y las clases dominantes a examen! Os dejo con la canción que da título a la película:

«Si tienes un amigo en el que piensas que puedes confiar /eres un hombre de suerte / Si has encontrado la razón para vivir y no para morir /eres un hombre de suerte / Si has encontrado el significado de la verdad en este viejo mundo / Si el conocimiento cuelga alrededor de tu cuello como perlas en lugar de cadenas /eres un hombre de suerte // Los predicadores y los poetas y los académicos no lo conocen / Los templos y las estatuas y los campanarios no lo muestran / Si tú tienes el secreto, trata de no soplarlo /permanece un hombre de suerte // Serás mejor por lejos / Si eres sólo lo que eres / Puedes ser lo que quieras si eres lo que eres / y eso es un hombre de suerte.»

http://www.pelispedia.tv/pelicula/un-hombre-de-suerte/

Título original, O Lucky Man!

Año, 1973

Duración, 183 min.

País,  Reino Unido

Director, Lindsay Anderson

Guión, David Sherwin

Música, Alan Price

Fotografía, Miroslav Ondrícek

Reparto, Malcolm McDowell, Ralph Richardson, Rachel Roberts, Arthur Lowe, Helen Mirren,Graham Crowden, Peter Jeffrey, Dandy Nichols, Mona Washbourne

Productora, Memorial Enterprises / Sam

Género, Comedia. Drama | Free Cinema

Sinopsis

Original y surrealista crítica al capitalismo a través de las aventuras de un joven vendedor de café. Brillante reparto. Música de Alan Price, candidato en 1974 a un Globo de Oro por la mejor banda sonora y galardonado por la Academia Británica con el premio «Anthony Asquith». Arthur Lowe fue elegido en el mismo año, mejor actor secundario por la Academia Británica. 

Premios

1973: Festival de Cannes: Nominada a la Palma de Oro (mejor película)

1973: Globos de Oro: Nominada Mejor banda sonora original


Deja un comentario

Ida

¿No sabes qué hacer este fin de semana? Te invito al cine

Ida (Trailer, para abrir el apetito)

 

Entre el dogma y la evidencia, el trauma de la fe recorre en blanco y negro un relato introspectivo y solemne. Estamos ante una devastadora historia que nos abrazará en silencio, dentro y fuera de los muros de un convento y de la vida. Y con una fotografía de una belleza incontrolable termina por situarte en una experiencia emocional que te secuestra.

Da gusto ir al cine, y que te lleven, tiene que ser la hostia!

http://gnula.nu/drama/ver-ida-sister-of-mercy-2013-online/

(darle a la pestaña opción 2, y a disfrutar)

http://www.cinetux.org/2015/01/ver-pelicula-ida-online-gratis-2013.html

Título original, Ida (Sister of Mercy)
Año, 2013
Duración, 80 min.
País,  Polonia
Director, Pawel Pawlikowski
Guión, Pawel Pawlikowski, Rebecca Lenkiewicz
Música, Kristian Selin Eidnes Andersen
Fotografía, Lukasz Zal, Ryszard Lenczewski (B&W)
Reparto, Agata Kulesza, Agata Trzebuchowska, Joanna Kulig, Dawid Ogrodnik, Jerzy Trela,Adam Szyszkowski, Artur Janusiak, Halina Skoczynska, Mariusz Jakus
Productora, Coproducción Polonia-Italia-Dinamarca; Opus Film / Phoenix Film
Género, Drama | Años 60. Religión. Familia. Nazismo
Sinopsis
Polonia, 1960. Anna (Agata Trzebuchowska), una joven novicia huérfana que está a punto de hacerse monja, descubre que tiene un pariente vivo: una hermana de su madre, pero que no quiso hacerse cargo de ella de niña. La madre superiora obliga entonces a Anna a que visite a su tía antes de tomar los hábitos. La joven conoce entonces a Wanda (Agata Kulesza), una jueza desencantada y alcohólica antigua fiscal del estado, que cuenta a su sobrina que su verdadero nombre es Ida Lebenstein, que es judía y que el trágico destino de su familia se remonta a la terrible época de la ocupación nazi. 
Premios

2014: Premios Oscar: Mejor película de habla no inglesa. Nominada mejor fotografía

2014: 5 Premios del Cine Europeo, incluyendo mejor película, director y guión

2014: Globos de Oro: Nominada a mejor película de habla no inglesa

2014: Premios BAFTA: Mejor película de habla no inglesa

2014: Premios Goya: Mejor película europea

2014: Premios Guldbagge: Nominada a Mejor película extranjera

2014: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor película extranjera

2014: Críticos de Los Angeles: Mejor film extranjero y actriz sec. (Kulesza)

2014: Independent Spirit Awards: Mejor película extranjera

2014: Satellite Awards: Nominada a Mejor película extranjera

2014: Critics Choice Awards: Nominada a Mejor película de habla no inglesa

2014: Críticos de Chicago: 4 nominaciones incuyendo Mejor película extranjera

2013: Premios David di Donatello: Nominada a mejor película europea

2013: Festival de Toronto: Premio FIPRESCI (Special Presentations)

2013: Festival de Gijón: Mejor película, actriz (Kulesza), guión, dir. artística

2013: Festival de Londres: Mejor película

2013: Festival de Varsovia: Mejor película