Un dominio propio

Una de las más lúgubres maniobras de nuestras democracias es convertir la búsqueda de la verdad en delito y, de paso, hacer creer que las reflexiones que emanan de esa búsqueda sean consideradas subversivas o radicales.


2 comentarios

8M: ¿Es el comienzo de una revolución imparable?

La revolución no será televisada

Google Images

Todas las televisiones se sumaron a la fiesta. La diferencia es que mucha parte de la ciudadanía creía que era una fiesta revolucionaria, y los medios de comunicación sabían que era una nueva parodia que viene reconstruyéndose (como quien no quiere la cosa) desde que a Hollywood le dio por plegarse a los designios de las corporaciones que fomentan las movilizaciones que no llevan a ningún lado.

Millones de personas que acudieron a manifestarse conocían perfectamente infinidad de eslóganes que los hubieran firmado hasta hace bien poco porque se reconocían en una realidad palpable y que podían sentir como próxima y reconocible. Pero como sucede hasta en las mejores familias, dentro del nuevo y un tanto rentabilizado feminismo transversal, miles y miles de personas se olvidaron, de repente, del significado de aquellas expresiones que elevaban el entusiasmo por saberse orientadas por el camino de la rebeldía y la contestación.

Una de esas frases célebres que para sí tomamos muchas personas (yo incluida), dejó de existir en el imaginario colectivo. Y lo que parecía algo evidente dejó de serlo, y la “revolución”… se televisó.

http://www.lasexta.com/noticias/sociedad/huelga-feminista-horarios-manifestaciones-actos-sumarse-dia-internacional-mujer-espana_201803065a9ee21d0cf20b9f264d6391.html 

Aun así, pensándolo bien, estamos de suerte. No hubo revolución alguna y, por tanto, seguimos sin verlas por televisión. Porque por desgracia, el sentido estricto de ésta frase sigue vigente, y lo que ha cambiado es el sentido popular, o llamémosle de otro modo, lo que va transformándose desde hace mucho es el sentimiento de lo que es una verdadera transformación.

No tengo intención alguna de entrar en debates sobre la magnitud de los llamamientos, del éxito de sacar a las calles la magia del color morado, ni de custodiar razón alguna que se enfrente a aquello que ni deseo ni busco. Solo dejo sobre la mesa una reflexión. La misma que dejé el año 2011 cuando el 15M se fundió con un partido, ese partido con las instituciones, las instituciones con los medios, los medios con la gente, y la gente … con la desilusión.

No encuentro ninguna base sólida que me lleve a pensar que el 8M sucediera nada parecido a una revolución. Llevo alejado un tiempo de todo, lo cual no significa que lo esté de la realidad, y hoy he hecho un rápido repaso por las redes y lo único que me queda claro es que nada ha cambiado, ni próximamente cambiará. Lógicamente, hay que interpretar mis palabras en el marco de aquello que yo entiendo por revolución y en el espacio donde se esconde aquello que intuyo necesita una apremiante conversión.

La Sexta, ese canal de televisión que por sí solo explica muy bien en qué consiste la metáfora de la supuesta renovación, dejó constancia nuevamente de qué se está hablando cuando nos hablan por televisión. Y me sigo sorprendiendo con esa ingente cantidad de personas que regresan felices a sus casas pensando que han participado en una “increíble manifestación”; especie de incorporación a un sentir de obligado cumplimiento pero con escasa dosis de destrucción.

La revolución, será feminista o no será. No tengo dudas de ello, pero queda mucho tiempo para que algo ni tan siquiera parecido pueda llegar a suceder. Porque cabría añadir un matiz importante puestos a difundir mensajes que traten de revolución. El feminismo, será anticapitalista o no será, y no hace falta enumerar la infinidad de atrocidades que el sistema económico que nos colapsa ha depositado sobre el mundo de la mujer.


Deja un comentario

Estado y Violencia

Catalunya

El Estado es el único que tiene derecho al uso legítimo de la violencia.  «Y si te saltas las leyes, eso tiene consecuencias judiciales», insisten una y otra vez. Dichas consecuencias comienzan a hacerse visibles (claro que, como bien sabemos, en función de determinados intereses), y a partir de hoy, España va a ser protagonista de lo que muchas veces hemos denunciado: la ley no es el eje vertebrador de la democracia, si en algún valor o estamento hubiera de recaer esa acción, ésta debería ser en la justicia. 

En el País Vasco sabemos desde hace mucho en qué consiste aquello que podríamos denominar «Estado Policial». Cientos de policías y miembros de la guardia civil se están dirigiendo a cumplir «con su obligación» (y si hace falta contratar dos ferrys-cruceros para alojarles, se contrata), que no es otra que acatar con el mandato del poder. Otra comunidad autónoma va a vivir en propia carne  las consecuencias de lo que supone poner en entredicho el papel del Estado.

El Tribunal Constitucional acaba de anular (por unanimidad) los acuerdos del Parlamento que permitieron las leyes del referéndum. El Estado español ha suspendido el autogobierno y se comienza a aplicar un estado de excepción encubierto. La sede de la CUP está rodeada por la policía. 

Hasta aquí, nada nuevo bajo el sol. 22 registros en 5 consellerias, y detenidos 10 altos cargos del Govern. A partir de ahora comienza la partida de ajedrez, pero va a ser una partida amañada. La tensión se lleva a las calles, la fuerza anula aquello que pudo ser el 1 – O, y los medios de comunicación respaldan toda actuación y todas las detenciones, porque tal y como he dicho anteriormente, quien incumple la ley, la paga.

Pero, ¿quién hace la ley? Y lo más importante, ¿para quién?. Si no respondemos a esta pregunta estaremos obviando la razón de ser de gran parte de las calamidades que asolan esta mediocre sociedad. Las miradas están puestas en otras cuestiones, y como siempre, en este caso también se pasará de largo una de las principales causas del triunfo de los estados autoritarios.

Sinceramente, creo que es un momento interesante para poder presenciar cómo se las gastan quienes se sientan en el sillón, y para observar cómo funcionan los pliegues y los repliegues del poder. También lo es para analizar cómo fluctúan las fuerzas sociales en función de sus adhesiones particulares, y ver cómo se movilizan unidos por el ardor guerrero comunitario, más que por la reflexión personal y crítica que debería llevar toda acción política. Porque de política trata toda esta función y, claro está, política debería ser la solución.

Yo, estoy un tanto distante. La razón principal es que la mayoría de partidos y simpatizantes que se están movilizando por soltar amarras con el Estado español van a facilitar y defienden los mecanismos de la Unión Europea, del Fondo Monetario Internacional, del Euro y, lo más grave, del engranaje que se sostiene desde la OTAN. Es decir, se acepta cambiar de dueño para seguir con el mismo collar.

Puede parecer sencilla esta apreciación, pero para mi es fundamental. Eso sí, les deseo toda la suerte del mundo, porque se van a atragantar y la van a necesitar!

publicado en sott.net 

Photo by joséluis vázquez domènech

 

 


Deja un comentario

Donald John Trump y las manifestaciones

Breves

Las estadounidenses tienen 16 veces más posibilidades de ser asesinadas con un arma que en cualquier otro país desarrollado.

Y otras miles de mujeres en el mundo tienen 61 veces más posibilidades de ser violadas, desheredadas, expulsadas de sus hogares, ejecutadas o quedarse sumidas en el caos, cuando Estados Unidos decide intervenir en sus países.

Creo que los habitantes de esa «estupenda» región,  que dicen democrática y respetuosa con los derechos humanos, deberían replantearse muchas cosas. Pero sus activistas feministas deberían, además, universalizar la causa justa de todas las mujeres del mundo, y no sólo de las que han de vivir bajo el yugo del impresentable de Trump.

La lucha de la mujer en cualquier país es siempre la lucha de todas las mujeres.

Es decir, y quiero que quede claro para que no haya ninguna duda al respecto: es fácil arremeter contra un presidente cuando todos apuntan hacia él. Lo difícil es hacerlo cuando eres “demócrata” y presunta militante de papel couché. Si hubiera ganado Hilary Clinton, ¿se hubiera manifestado todo el país contra las guerras que provoca?. Ya vimos que no… En una guerra no solo se vulneran los derechos de las mujeres, se vulneran los de toda la población!

En España hay mucha gente que se jacta de haber sido antifranquista. Es delirante, jactarse de algo que todo el mundo debería ser. Y las cosas así, pronto saldrán millones de «revolucionarios» en todos los rincones del mundo, pensando que son la bomba porque un día decidieron también salir a criticar al muñeco de Donald Trump.

Serénense, que para que el mundo cambie no necesitamos indignadas o indignados que suban al tren, cuando la maquinista es la propaganda mediática y no nuestra capacidad de ver. Necesitamos gente ya sentada en sus vagones, con hambre de justicia y, a ser posible, que luche en nombre de todo hombre, y toda mujer.

El pasillo es inmenso, y queda mucho por recorrer.

Photo by joséluis vázquez domènech

Photo by joséluis vázquez domènech

No a las guerras, no a la OTAN