Un dominio propio

Una de las más lúgubres maniobras de nuestras democracias es convertir la búsqueda de la verdad en delito y, de paso, hacer creer que las reflexiones que emanan de esa búsqueda sean consideradas subversivas o radicales.


1 comentario

Las revoluciones raras veces las dirigen los pobres

Y ésta…, no va a ser una excepción

Este fin de semana se han dado una serie de circunstancias que han hecho posible, que por H y por B, haya vivido episodios que definen bastante bien en qué consiste la vivencia de las emociones, sin que tengan cabida en ellas las reflexiones necesarias para detenerse un poco, y avanzar en los diálogos.

Los nacionalismos se apoyan en excesivas ocasiones en dicha percepción, pero lo mismo sucede con el amor, con el fútbol o con la religión. Creer es vivir, más veces de lo que nos gustaría. Y hay gente que cree en sus ideales como constructos perfectamente cimentados, y se dirige con ellos al margen de lo que en realidad está sucediendo a su alrededor.

Es delicado, muy delicado, poder poner sobre la mesa constructos o análisis que pongan en cuestión dichas creencias, y muy complicado poder sustituir los sentimientos (elaborados ad infinitum por la causa), por la razón, o lo que es lo mismo, por estudios o todo tipo de análisis elaborados desde la reflexión y la crítica.

Así, hablar del procés en el País Vasco no es tarea fácil, como tampoco lo es hablar de Podemos en un entorno de sueño y esperanza. Pero hay que hacerlo, al margen de quién sea el contertulio y  qué sea lo que se pueda estar discutiendo.

Tanto en directo como a través de las redes he puesto sobre la mesa una percepción, una hipótesis que he construido considerando toda una serie de elementos que he ido estudiando en todo este tiempo. No tenía los datos cuantitativos, que ayudan a clarificar muchas de las actitudes y comportamientos de las personas, pero tenía otras muchas cosas, visibles en toda una serie de acontecimientos que se han desarrollado en los últimos años en Catalunya.

La idea podríamos resumirla así: «Estamos ante una revuelta, que de poder clasificarla en términos económicos e ideológicos, sería una revolución burguesa«.  O tal y como he anotado en más de una ocasión, ante un ajuste de cuentas entre la burguesía catalana y la burguesía española. Las reacciones no terminan de ser muy amables entre quienes sienten esa percepción como un latigazo a sus sentimientos. Y en esas circunstancias es muy complicado hacer ver que aquello que se desea y aquello que ocurre puede no unirse en ningún punto del camino.

Suele ser muy común  que se den toda una serie de argumentos para interpretar el deseo sin considerar en ningún momento la posibilidad de analizar muchos de los detalles.  Hoy me he puesto a buscar todo tipo de información, y solo voy a dejar constancia de unos datos que me parecen, cuando menos, contundentes. Después, como siempre, cada cual que haga lo que quiera con dicha información.

Google Images

Ya habrá quien esté considerando qué clase de fuentes he utilizado para tal fin. Yo haría los mismo, y lo comprendo. Por ello, he de dejar constancia de los pasos seguidos. Los datos no proceden ni del ABC, ni de El Mundo, ni de El País, ni de ninguna editorial enemiga de la causa. Bien al contrario, y con el peso de todo su engranaje político, están sacados del CEO (Centro de Estudios de Opinión), con un barómetro elaborado por el Govern, el Govern de Catalunya, y más concretamente tenemos que decir que el órgano promotor y ejecutor es …, Presidencia.

Algunos de los resultados cruzados dicen así: el 59% de la población que cobra menos de 900 euros no quiere la independencia, frente a un 54% que cobra más de 4.000 euros y un 55% de quienes cobran entre 2.400 y 4.000 euros que sí apuestan por la independencia. Por otro lado, entre quienes manifiestan pasar muchas dificultades por sus escasos ingresos, un 60% no quiere la independencia, y entre quienes dicen vivir cómodamente, un 51% se decanta por la independencia. Y para terminar, decir que en el grupo de parados, un 59% se opone a la independencia.

Se pueden hacer muchas interpretaciones, claro está, pero quien desee ver en esta movilización el protagonismo del pueblo trabajador, se verá obligado a inventar un nuevo modelo de análisis de la realidad social.

Google Images

Aquí se puede ver el cuestionario completo, un resumen, tablas estadísticas, etc.

http://ceo.gencat.cat/ceop/AppJava/pages/home/fitxaEstudi.html?colId=6408&lastTitle=Bar%F2metre+d%27Opini%F3+Pol%EDtica.+3a+onada+2017

Hay muchos factores que pueden ir decantando las movilizaciones a todos los sectores sociales; si España sigue insistiendo en cercenar los derechos humanos, si el independentismo cobra más fuerza por otra interpretación de la justicia belga, si los grupos fascistas exhiben su fuerza, si desde otras autonomías se apoya la causa, si los relatos exhiben su fuerza comunitaria, si la sociedad civil no se quiebra, etc. Pero el principio detonador y el objetivo final creo que tienen el sello de la burguesía catalana, y será  ella quien determine cuando terminará…, y cómo (claro está, en común acuerdo con la burguesía española).


Deja un comentario

Afectos

MiCita con las palabras: 

El afecto es el lugar común donde se alteran nuestras percepciones de simpatía y con las cuales nos inclinamos dispuestos a imprimir nuevas sensaciones a nuestras vidas.  

Photo by joséluis vázquez domènech

Photo by joséluis vázquez domènech


Deja un comentario

Permeabilidad

Breves: 

Los cambios sociales

Apenas nos queda paciencia, y mucha menos con el dolor o la enfermedad. El más mínimo detalle lo convertimos en una urgencia, y acudimos raudos y veloces a contarle al médico lo que podríamos haberle explicado al vecino de la escalera.

Es sospechoso, que cuanto más expuestos estamos a toda clase de alertas y tragedias, más frágiles somos con las reacciones de nuestros propios cuerpos. Un grano puede convertirse en el comienzo de una tragedia, o un fugaz esguince asemejarse a la rotura de una vértebra.

Los profesionales de la medicina comienzan ya a creer más en la sociología, porque comprenden mucho mejor ahora en qué consiste la alteración real del voto a través del miedo, y así también la enorme influencia que genera éste en muchos aspectos de nuestras vidas.

Somos permeables, para el amor y para la muerte, para la política y para el tiempo de ocio, pero también para la percepción, y ésta puede llevarnos de la noche a la mañana a creer más en un militar que en un insumiso. Basta observar Francia y darnos cuenta de que legiones de aquellos jóvenes del 68 están prestos a convivir un año en un continuo estado de excepción…

Y lo saben muy bien y te lo van a recordar, hasta minar nuestras corazas y convertirnos en depredadores en busca de culpables que realmente son ajenos a nuestro propio mal.

Photo by Joséluis Vázquez Domènech

Photo by Joséluis Vázquez Domènech

 


Deja un comentario

Charla: Floreaga Ikastetxea / Colegio Floreaga

Seminario: Redes Sociales, Nuevas Tecnologías, e Interrogantes

«1 – Qué son las redes sociales. Nuestra percepción, y cómo influyen»

Hoy a las 20’00 horas, y organizado por la «Asociación de Madres/Padres del Colegio Floreaga», de Azkoitia, vamos a intentar ofrecer una visión sobre esa irrupción de las Redes Sociales, que al parecer está generando muchas dudas o incertidumbres.

(Dado que todas las asistentes serán mujeres, haremos una breve introducción al respecto, y valoraremos la posibilidad de que la próxima charla lleve por título:  «La grandeza del fútbol y la educación de nuestros hijos»).

¿Cómo elaboramos nuestros mundos? ¿Qué distancia hay entre la percepción y la realidad? ¿Son ciertas la mayoría de apreciaciones en torno a muchos de los criterios generalizados? ¿Vivimos realmente en la sociedad de la información? Estos interrogantes y otras muchas cuestiones se irán planteando a lo largo de toda la sesión.

Y para abrir boca…, os dejo con unas palabras de Evgeny Morozov…

“No es muy exagerado decir que Internet es una oficina de correos, un puesto de periódicos, una tienda de vídeos, un centro comercial, una consulta, una tienda de discos, una tienda de libros para adultos y un casino, todo en uno. Seamos honestos, es increíble. Pero es tan increíble como un lavaplatos: nos permite hacer con un poco más de facilidad algo que siempre hemos hecho”.

Photo by Joséluis Vázquez Domènech - Redes Sociales

Photo by Joséluis Vázquez Domènech – Redes Sociales