Un dominio propio

Una de las más lúgubres maniobras de nuestras democracias es convertir la búsqueda de la verdad en delito y, de paso, hacer creer que las reflexiones que emanan de esa búsqueda sean consideradas subversivas o radicales.


Deja un comentario

Jornadas internacionales sobre prostitución en Pamplona

Las mujeres, ¿objeto de comercio?

Hoy estaremos moderando una de las ponencias de la jornada, a cargo de la activista sueca Kajsa Ekis Ekman.

FOLLETO-DESPLEGABLE-JORNADAS-definitivo

La «modernidad y el progreso» han traído consigo discursos un tanto distorsionados capaces de confundir la libertad con una sintomatología sustentada en las raíces de la desigualdad. El capitalismo es una máquina perfecta capaz de crear mensajes que se apoderan también de las mentes izquierdistas, y vivimos últimamente constructos de irreflexión subyugados por ese anhelo de libertad que no está sino encorsetado a una franquicia más de la industria y, en este caso, también de la explotación.

Voy a dejar el rastro de algunas de las consideraciones que flotarán hoy en la mesa y de las que me haré cargo esta tarde. 

Desde una perspectiva sociológica, quiero dejar constancia de un asunto que considero primordial; en función de cuál sea el punto de partida en cualquier análisis, la respuesta y la actitud que tomemos nos harán irán por uno u otro camino. Si creemos que la prostitución debe de argumentarse desde la libertad de la mujer a decidir sobre su propio cuerpo (tal y como hacen las regulacionistas), se defenderá que la prostitución debe considerarse como otra actividad laboral, o por el contrario, si creemos que de lo que estamos hablando es de una clara vulneración de los derechos de la mujer (tal y como se plantea desde el abolicionismo), se tomarán otras opciones, dirigidas a terminar con la desigualdad y la violencia ejercida contra las mujeres.

Lo mismo pasa en nuestra percepción de la sociedad. Si mis análisis se centran en la existencia de la lucha de clases, en la necesidad de un estado protector, o en las bondades de la globalización (por poner unos ejemplos), mis respuestas a las problemáticas existentes variarán de discurso con absoluta seguridad.

Por ello, insisto, es fundamental que partamos de lo que en realidad significa para cada uno de nosotros la prostitución, y una vez elaborado este planteamiento, tendremos el discurso correspondiente.

Sobre imagen de Alberto Ros

Así, quiere incidir en uno de éstos discursos, y paso a continuación a realizar un breve resumen:

“…Esta oscura herencia de nuestro pasado capitalista continúa envenenando el ambiente… y afecta a la salud física y moral (añado, a día de hoy las mujeres que viven en la prostitución tienen una tasa de mortalidad cuarenta veces mayor que la de las mujeres que están fuera de ella). La prostitución sigue existiendo y amenaza el sentimiento de solidaridad. Es hora de que encontremos formas y medios de deshacernos de una vez por todas de este mal.

La prostitución es un fenómeno que está estrechamente ligado a las rentas, y se desarrolla y prospera en la época dominada por el capital y la propiedad privada. Las prostitutas son mujeres que venden su cuerpo a cambio de un beneficio… Así, la venta del trabajo de la mujer se conecta con la venta del cuerpo femenino, y la moral de la sociedad fomenta la prostitución desde la estructura de una economía explotadora.

La prostitución es, sobre todo, un fenómeno social, estrechamente conectado a la posición económicamente vulnerable de la mujer. Y del mismo modo que el hambre, la privación y  la existencia de unas flagrantes desigualdades sociales son la base del orden burgués, estas mismas características conducen a muchas mujeres a la prostitución.

Por tanto, luchar contra la prostitución significa luchar contra estas condiciones de vida; contra éste manifiesto desorden social…”

Este texto está extraído de un discurso** elaborado por Alejandra Kollontai el año 1921. Hay en sus palabras otras consideraciones que hoy no quiero sacar a colación. Solo quiero darles continuidad a través de la voz de Kajsa Ekis Ekman***, que 100 años después, resume perfectamente con éstas palabras un escenario similar: “La prostitución se encuentra en la intersección entre dos sistemas de opresión, como son el capitalismo y el patriarcado. En el capitalismo el pobre existe para enriquecer y satisfacer al rico. Y según el patriarcado, la mujer existe para satisfacer al hombre”. Me parece un buen punto de partida… para abrir el debate…

** “Discurso a la tercera conferencia de dirigentes de los Departamentos Regionales de la Mujer de toda Rusia: La prostitución y cómo combatirla”.

*** “Quienes defienden la legalidad de la prostitución no se han enterado de nada”.

 


Deja un comentario

Océano

La Ignorancia Crea

(Revista Independiente y Gratuita)  Nº 12 – Noviembre – Diciembre 2016

Ideas, opinión, música, literatura, diseño, fotografía, cine y poesía

Océanos de esperanza

Puse un anuncio ofreciendo mis servicios y solo recibí por respuesta la voz nada callada de centenares de hombres, dispuestos a intensificar experiencias pero gravemente mutilados en sus proyecciones afectivas e incluso sociales. No les interesaba lo más mínimo en qué podían consistir mis objetivos y todos ellos daban por hecho que yo era mujer abierta en dos y a ser posible entre los tablones crucificada. Constituían un mercado poco ambulante y se exponían, sin tan siquiera saber, con un puñado de euros a cambio de lo que me disponía a conceder.

Tuve a bien mostrar mis reticencias ante la respuesta obtenida, y decidí concretar un poco más en los repliegues de cada palabra. Y maticé que no era yo quien tributaba, sino que desde mi yo, era capaz de enmendar ciertos servicios que, lógicamente, muy bien administraba. Casi un número similar de acaudalados egoístas tuvo a bien imaginar que yo sí era un cuerpo muy ambulante, y que con él podía hacer desde las piruetas más extrañas hasta algo parecido a la magia. A una explicable mayoría les resultó aún más grato pensar que estar con alguien con experiencia tendría el precio módico que ellos mismos habrían de estipular.

Photo by joséluis vázquez domènech

Photo by joséluis vázquez domènech

Sin meditarlo mucho me desprendí (con total impunidad) del yo externo e hice saber que una mujer con experiencia estaba dispuesta a ofrecer su ayuda para aquellas personas que así lo precisaran. Paradójicamente se me llenó el buzón de sugerencias poco surrealistas y bastante más intrusivas. Me encontré con los mismos hombres, pero esta vez, «necesitados» de una buena fornicada o lengüetada, o como me dijo alguno, de una hembra que bien sabía lo que quería hacer.

Las cosas así no me quedó más remedio que despersonalizarme por completo, añadiendo la misma frase pero dejando a la mujer que habitaba en mí, fuera de juego y de todas las palabras. Mas todo indicaba que no había nada que hacer. La mayoría de hombres tienen una memoria selectiva para incinerar el hueco de sus deseos, y ésta vez demandaron al unísono para saber por mi desorientación sexual, respondiendo que en caso de ser portadora del sexo femenino pues claro que desearían que yo les ayudara, a empalmar sus impulsos aun a riesgo de ser yo una auténtica terrorista barrioaltera.

Mi última propuesta terminó anulando por completo mi existencia, y me descubrí como un hombre que ofrecía todo su aprendizaje y todas sus pericias.  Como si dicho grupo no quisiera quedarse diezmado, un mismo porcentaje pero esta vez de «otros hombres», quedó encantado con el nuevo escenario que planteaba e interpelé vía urgente a todas mis conciencias. La primera de ellas me hizo ver que el lenguaje es un cúmulo de autocomplacencias registradas en el hemisferio subjetivo, y que bastaba un clic para convertirse todo él en un anhelo muy viable. 

La segunda conciencia quedó atrapada entre dos tierras, y decidió que mejor era beber y que le den al mundo y a sus habitantes sin fronteras.

Considerándolo todo no me quedó más remedio que interrogarme por esa razón por la cual todos mis servicios habrían de confluir directamente en los afluentes de la sexualidad y no, por ejemplo, en mis capacidades matemáticas o logísticas. Y pensándolo un poco más, inquietante me resultó intentar comprender por qué los cuerpos estaban mercantilizados y solo les quedaba cotizar hasta en los supermercados.

Hoy desperté arrebatadoramente complaciente, y puse un nuevo anuncio. Mujer, 35 años, nadadora profesional e interesada en compartir océanos de esperanza se ofrece para disolverse sin cantos de sirenas.

Aún estoy esperando, la llegada de algún pequeño mar capaz de perderse en la comisura de mis asimétricas e inconmensurables latitudes.

Nadie parece entender, dónde quiero zambullirme, ni tampoco el color de mi piel. 


Deja un comentario

Try

ContraCorriente (buscando nuevas miradas).

Un cortometraje y una canción.

Excelente

Jonas Åkerlund, Billy Corgan

«Todo es como un ciclo, haces cosas para conseguir dinero, para así drogarte, y de esta forma olvidar lo que hiciste para conseguir el dinero, que a su vez usaste para drogarte. Olvidar es parte del «sobrevivir». Te drogas, te las arreglas. Si pudiera dejarlo, lo haría, pero no puedo. Lo he intentado, es solo que no puedo. Lo se, créeme que lo se, pero es que ayuda…, ayuda tanto! Me ayuda a olvidar toda la mierda de mi alrededor. Y recuerdo ese lugar, ese lugar que está esperando por mi. Y es lo mejor, realmente es lo mejor; como un orgasmo. Y todo tu cuerpo no tiene hambre, no hay miedo y estás abrigado. Como esa mala película, ya sabes, ese idiota del  mago de Oz. La chica vive en un lugar divertido, y todo es en blanco y negro. Y viene ese tornado y levanta su casa. Luego cuando aterriza…, todo es en color. Y es así como es, el mundo es en blanco y negro. Y las drogas, mierda, hacen aterrizar al tornado! … Las cosas a las que te aferras son las primeras en desvanecerse. En cambio las cosas que quieres olvidar son las que se quedan».

 

 


Deja un comentario

Eastern Boys

¿No sabes qué hacer este fin de semana? Te invito al cine

Chicos del Este

Google Images

Google Images

Dura e interesante película sobre la situación de los inmigrantes del Este en las grandes ciudades de Europa. La pérdida de sus familias de origen, bien por guerras u otras miserias, les impulsa a crear sus «propias familias», su propio apoyo lejos del umbral del horizonte y de un pasado dificil de olvidar.

Original y muy acertado el planteamiento; partiendo de una relación que empieza siendo de prostitución, va desvelando una afectividad y unas necesidades mutuas, en la que los dos protagonistas van encontrando un nuevo lugar y un nuevo papel, tanto para el otro como para sí mismos.


http://gnula.nu/drama/ver-eastern-boys-2013-online/

Título original, Eastern Boys
Año, 2013
Duración, 128 min.
País,  Francia
Director, Robin Campillo
Guión, Robin Campillo
Música, Arnaud Rebotini
Fotografía, Jeanne Lapoirie
Reparto, Olivier Rabourdin, Kirill Emelyanov, Daniil Vorobyov, Edéa Darcque, Camila Chanirova, Beka Markozashvili, Bislan Yakhiaev, Mohamed Doukouzov, Aitor Bourgade
Productora, Les Films de Pierre
Género, Drama | Inmigración. Drama social. Homosexualidad. Prostitución
Sinopsis
Vienen de toda Europa del Este: Rusia, Ucrania, Rumanía, Chechenia… Son chicos del Este. El mayor no aparenta más de 25, y el más joven imposible saber qué edad tiene. Se pasean por la Estación del Norte de París. Algunos ejercen la prostitución. Muller, un hombre discreto de unos 50 años, se ha fijado en uno de ellos, Marek. Una tarde Muller se arma de valor y entabla conversación. El joven accede a visitar a Muller al día siguiente.
Premios

2014: Premios César: 3 nominaciones, incluyendo Mejor película y director