Un dominio propio

Una de las más lúgubres maniobras de nuestras democracias es convertir la búsqueda de la verdad en delito y, de paso, hacer creer que las reflexiones que emanan de esa búsqueda sean consideradas subversivas o radicales.


Deja un comentario

La publicidad

Café L’or

¿Te imaginas algo mejor que el oro? Son las palabras que envuelven el aroma de un café. Por sorprendente que parezca el mensaje llega directo, se entiende, y al espectador no le cabe duda de que pocas cosas habrá que superen al metal dorado.

Un beso entre las piernas un lunes por la mañana. Una canción escondida en la memoria. El vuelo de una bandada de estorninos. La floración descubierta de una peonía. La mirada indiscreta e inesperada de alguien que sabes no volverás a ver. Una ola que ha sobrepasado el límite de tu presencia. Un sol sin fuerzas que ya abraza al agua. Un paseo con un tubo de leche condensada. Un brandy con tu mejor amiga. Un verso humedecido en la boca. Dormir desnudo acariciado por la brisa y una mano sin prisas. Ver el sol de medianoche. Cerrar los ojos y no oír nada. Abrirlos y escuchar tu orgasmo. Escribir y que nadie lo lea. Soñar y saber que no era cierto. Terminar un mal libro. Pensar que eres tu quien habita su memoria. Cerrar la puerta y saber que no se va a ir. Estar solo una buena temporada. Perderte en un bar con olor a olvido. Ese primer momento en el que habitas su morada…

Son tantas cosas mejor que el oro, que uno se pregunta cómo es posible que el hombre hubiera podido llegar a este impass, tan delirante y próximo al destierro.

Photo by joséluis vázquez domènech


3 comentarios

Roland Barthes

Fragmentos de un discurso amoroso

«‘El discurso amoroso es hoy de una extrema soledad. Es un discurso tal vez hablado por miles de personas (¿quién lo sabe?) pero al que nadie sostiene; está completamente abandonado por los lenguajes circundantes: o ignorado, o despreciado o escarnecido por ellos. Asfixiado detrás del erotismo, la sexualidad, la pornografía, la publicidad, el cuidado del cuerpo y el consumo mediático».

Photo by Joséluis Vázquez Doménech

Photo by Joséluis Vázquez Doménech


Deja un comentario

Ébola

Humanizar el ébola no significa divulgar su existencia para que todo el mundo lo conozca. Eso es… publicidad; una de las diferentes formas de comunicación que lo que pretende es, sustancialmente, generar un aumento en el consumo de un producto o un servicio (televisión).

Las cosas así, ya tenemos clara una cosa. En ningún caso el objetivo es paliar la tragedia que viven millones de personas en África, bien por esta enfermedad o por otras muchas que llaman a las puertas de sus aldeas día sí, y dia también. Tanto en el caso de Miguel Pajares, Manuel García, y ahora con el ingreso de Teresa Romero, se vehicula la información para promocionar el impacto y redistribuir las dosis necesarias para que la población siga ausente del foco de atención primaria.

Un periodismo de vanguardia nos concienciaría para dirimir una lucha entre nuestros modos de vida y las graves consecuencias que de ellas se derivan, siendo a miles de kilómetros donde se reproduce la enorme herida. Humanizar el ébola no es matar un perro para acabar con la rabia, sino fabricar nudos en nuestros estómagos llenos de desidia.

Me desintegro frente a todas las pantallas, para procurar nacer allí donde la noticia nos necesita. Allí donde no somos capaces ni de mirar diez segundos seguidos, sin que el rubor o el escándolo nos sobrecojan.

 

Google Images

Google Images