Un dominio propio

Una de las más lúgubres maniobras de nuestras democracias es convertir la búsqueda de la verdad en delito y, de paso, hacer creer que las reflexiones que emanan de esa búsqueda sean consideradas subversivas o radicales.


2 comentarios

Bin-jip

¿No sabes qué hacer este fin de semana? Te invito al cine

Hierro 3

Google Images

Google Images

No sabernos solos no es una efímera sensación que brota de vez en cuando en nuestro acontecer, más bien puede ser una carga continua que germina como una incesante búsqueda de otorgar cierto sentido a la realidad. Kim Ki-duk es especialista en traernos desde su Corea del Sur talento de sobra y grandes dosis de sensibilidad. 

El guión fue escrito en un mes y filmar la película y editarla, otro mes más. Hay quien viene con una carga genética específica y, gracias a todos los demonios, sabe hacer un buen uso de ella.

Crítica social y buen cine están presentes en esta película que ganó el León de Plata en Venecia y la Espiga de Oro en Valladolid. El maltrato, el abandono, la corrupción, la injusticia…, y un amor incondicional que desde el silencio nos traslada a una historia bien apuntalada y original.

Deja que te surja la emoción, y desbórdate con ella.

http://gnula.nu/drama/ver-bin-jip-hierro-3-2004-online/

(ver opción 3)

Título original, Bin-jip (3-Iron)
Año, 2004
Duración, 95 min.
País,  Corea del Sur
Director, Kim Ki-duk
Guión, Kim Ki-duk
Música, Slvian
Fotografía, Jang Seung-beck
Reparto, Seung-yeon Lee, Hee Jae, Kwon Hyuk-ho, Joo Jin-mo, Choi Jeong-ho, Lee Joo-suk, Lee Mi-sook, Moon Sung-hyuk
Productora, Kim Ki-duk Film
Género, Romance | Drama romántico
Sinopsis
Tae-suk es un joven que ocupa temporalmente viviendas cuyos habitantes están ausentes. Nunca roba ni ocasiona daños en los hogares de sus involuntarios anfitriones. En realidad, es una especie de fantasma que duerme en camas ajenas, come algo de las neveras de esos extraños y retribuye su forzada hospitalidad haciendo la colada o arreglando alguna que otra avería doméstica. Sun-hwa, que en tiempos fue una hermosa modelo, se ha visto convertida en una sombra viviente por un marido que la maltrata, encerrándola en una casa ostentosa. El destino cruza los caminos de Tae-suk y Sun-hwa, aunque sus existencias están abocadas a no dejar huella en el mundo. Se conocen cuando Tae-suk entre en casa de Sun-hwa, y enseguida saben que son almas gemelas. Como si estuvieran unidos por vínculos invisibles, descubren que no pueden separarse y aceptan en silencio su nuevo y extraño destino.
Premios

2004: Festival de Venecia: León de Plata (Mejor Director) y FIPRESCI

2004: Festival de Valladolid – Seminci: Espiga de Oro – Mejor película

 

 


Deja un comentario

La chica detrás del nombre

¿No sabes qué hacer este fin de semana? Te invito al cine

Amy

Google Images

Google Images

«Kapadia erige, con algún que otro desliz formal, un minucioso tributo sin vítores ni giros sensacionalistas. Muestra el deterioro paulatino de una joven yonqui visiblemente dotada para escribir soul-pop-reggae-jazz mientras describe sus tormentas amorosas. Y todo, desde abajo. Es decir, desde las tripas. Con autenticidad y sentimiento, elegancia y un punto de salvaje ordinariez». (Juan José Ontiveros)

http://www.pelispedia.tv/pelicula/amy-la-chica-detras-del-nombre/

Título original, Amy
Año, 2015
Duración, 128 min.
País,  Reino Unido
Director, Asif Kapadia
Guión, Asif Kapadia
Música, Antonio Pinto
Reparto, Documentary, Amy Winehouse, Mitchell Winehouse, Blake Fielder, Salaam Remi,Nick Shymanksy, Yasiin Bey, Mos Def, Tony Bennett, Mark Ronson, Janis Winehouse
Productora, Playmaker Films / Universal Music
Género, Documental | Documental sobre música. Biográfico
Web oficial, http://www.amy-movie.com/
Sinopsis
Documental sobre la famosa cantante británica Amy Winehouse, que cuenta con imágenes inéditas de archivo y entrevistas con la malograda estrella, que murió en julio del 2011 a los 27 años de edad por parada cardíaca consecuencia de sus excesos con las drogas y el alcohol, adicciones agravadas por su bulimia. Amy Winehouse, ganadora de 6 Premios Grammys, se vio desde muy joven afectada por el divorcio de sus padres. Tenía un talento natural para el jazz y el soul y una voz prodigiosa que pronto la hizo una estrella mundial a pesar de lanzar sólo dos discos, pero la fama, la prensa sensacionalista, los intereses de la industria -y de su entorno- y su turbulento amor con el que fue su pareja Blake Fielder-Civil la condujeron finalmente a su trágico destino en su piso de Camden, Londres. 

Premios

2015: Festival de Cannes: Sección oficial largometrajes (fuera de concurso)

2015: Premios del Cine Europeo: Nominado a Mejor documental


Deja un comentario

The Straight Story

¿No sabes qué hacer este fin de semana? Te invito al cine

Una Historia Verdadera

Google Images

Google Images

Segunda entrega (en nuestro blog) de la filmografía de David Lynch. Un recorrido por las carreteras de la América profunda. Un cortacésped para viajar sin adoctrinamientos pero sí con emotividad. Inteligencia y sensibilidad, contemplación y reposo para llegar a lo más sencillo del hombre. Criticada en parte por los fervorosos de un director más oscuro y onírico, su sencillez y su humanidad vuelven a incorporarnos para presenciar una gran película.

(El actor Richard Farnsworth, que hace el papel de Alvin Straight fue nominado al óscar a mejor actor, y poco después se suicidó pegándose un tiro al serle diagnosticado un cáncer terminal)

http://gloria.tv/media/NHyZuBDDY65

Título original, The Straight Story
Año, 1999
Duración, 111 min.
País,  Estados Unidos
Director, David Lynch
Guión, John Roach, Mary Sweeney
Música, Angelo Badalamenti
Fotografía, Freddie Francis
Reparto, Richard Farnsworth, Sissy Spacek, Harry Dean Stanton, Everett McGill, John Farley, Jane Galloway Heitz, Dan Flannery, Kevin P. Farley, Wiley Harker, Tracey Maloney
Productora, Coproducción USA-Francia; Le Studio Canal+ / Les Films Alain Sarde / Picture Factory & Film Four
Género, Drama | Vejez. Road Movie. Basado en hechos reales. Película de culto. Cine independiente USA
Sinopsis
Alvin Straight (Richard Farnsworth) es un achacoso anciano que vive en Iowa con una hija discapacitada (Sissy Spacek). Además de sufrir un enfisema y pérdida de visión, tiene graves problemas de cadera que casi le impiden permanecer de pie. Cuando recibe la noticia de que su hermano Lyle (Stanton), con el que está enemistado desde hace diez años, ha sufrido un infarto, a pesar de su precario estado de salud, decide ir a verlo a Wisconsin. Para ello tendrá que recorrer unos 500 kilometros, y lo hace en el único medio de transporte del que dispone: una máquina cortacésped. 

Premios

1999: Oscar: Nominada a Mejor actor (Richard Farnsworth)

1999: Globo de Oro: 2 nominaciones a Mejor actor, BSO

1999: Festival de Cannes: Nominada a la Palma de Oro (mejor película)

1999: 2 premios Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor actor, fotografía

 


Deja un comentario

Elephant Man

 ¿No sabes qué hacer este fin de semana? Te invito al cine

El hombre elefante

Elephant man (Google Images)

Elephant man (Google Images)

Joseph Merrick, y su sensibilidad y esos sollozos que provienen del interior de un hombre  cuyo cuerpo es su cárcel. La bondad y la inocencia frente a una repulsiva sociedad, diseccionada por la mirada de un médico que atiende con compasión la angustia ante sus ojos. Un film memorable, donde David Lynch contrapone el incesante deseo de ser respetado y amado ante la implacable y cruel realidad de ese Londres de la época victoriana, de la monstruosidad frente a lo desconocido.
http://gloria.tv/?media=328966
Título original, The Elephant Man
Año, 1980
Duración, 125 min.
País,  Estados Unidos
Director, David Lynch
Guión, David Lynch, Eric Bergren, Christopher De Vore
Música, John Morris
Fotografía, Freddie Francis (B&W)
Reparto, Anthony Hopkins, John Hurt, Anne Bancroft, John Gielgud, Wendy Hiller, Freddie Jones, Dexter Fletcher
Productora, Paramount Pictures. Productor: Mel Brooks
Género, Drama | Biográfico. Enfermedad. Discapacidad. Siglo XIX. Película de culto
Sinopsis
A finales del siglo XIX, el doctor Frederick Treves descubre en un circo a un hombre llamado John Merrick. Se trata de un ciudadano británico con la cabeza monstruosamente deformada, que vive en una situación de constante humillación y sufrimiento al ser exhibido diariamente como una atracción de feria. 
Premios
1981: Premios César: Mejor película extranjera
1980: 8 Nominaciones al Oscar, incluyendo actor (Hurt) y director
1980: Globos de Oro: 4 nominaciones, incluyendo mejor película – Drama
1980: BAFTA: Mejor película


Deja un comentario

Rang-e khoda

¿No sabes qué hacer este fin de semana? Te invito al cine

El color del paraiso

«Drama de abrumadora sensibilidad, repleto de matices directos a las emociones, poético, un viaje sensorial y espiritual que enseña, desde el alma de un niño invidente, a percibir el mundo de una forma que, quienes transitamos con otro tipo de ceguera que no es la de los ojos, no sabemos apreciar.»

“Llego a preguntarme a veces si las formas superiores de la emoción estética no consistirán, simplemente, en un supremo entendimiento de lo creado. Un día, los hombres descubrirán un alfabeto en los ojos de las calcedonias, en los pardos terciopelos de la falena, y entonces se sabrá con asombro que cada caracol manchado era, desde siempre, un poema.» (Alejo Carpentier)

Google Images

Google Images

Título original, Rang-e khoda (The Color of Paradise)
Año, 1999
Duración, 88 min.
País,  Irán
Director, Majid Majidi
Guión, Majid Majidi
Música, Alireza Kohandairy
Fotografía, Mohammad Davoodi
Reparto, Hossein Mahjoub, Salime Feizi, Mohsen Ramezani, Farahnaz Safari, Elham Sharifi, Behzad Rafi
Productora, Varahonar Company
Género, Drama | Infancia. Familia. Discapacidad
Sinopsis, Mohammad es un niño ciego iraní de ocho años. Tras acabar su curso escolar en Teherán, regresa al pueblo con su padre para reencontrarse con su abuela y sus dos hermanas.
Premios

1999: Festival de Montreal: Mejor película

1999: Festival de Gijón: Premio especial del jurado

1999: Fajr International Festival: Mejor película

 

 

 


3 comentarios

La Gran Belleza

¿No sabes que hacer éste fin de semana? Te invito al cine

La grande bellezza

La ciudad eterna nuevamente estrecha lazos con el cine. Y aun siendo la decadencia una de las tramas que ejercen como detonador de la película, hay una innegable capacidad para que se nos presente atractiva y llena de sensibilidad, hasta el punto de coger afecto o poder amar una sociedad corrompida. Un deleite para las emociones, capaz de combinar drama y sátira, sumergiéndonos en la pedantería de una clase alta desde cuyo balcón nos detenemos ante un Coliseo pretencioso y vacío.

Photo by Joséluis Vázquez Doménech

Photo by Joséluis Vázquez Doménech

 

http://gnula.nu/drama/ver-la-gran-belleza-2013-online/

(Darle a opción 3, y a disfrutar)

Título original, La grande bellezza (The Great Beauty)
Año, 2013
Duración, 142 min.
País,  Italia
Director, Paolo Sorrentino
Guión, Paolo Sorrentino, Umberto Contarello
Música, Lele Marchitelli
Fotografía, Luca Bigazzi
Reparto, Toni Servillo, Carlo Verdone, Sabrina Ferilli, Serena Grandi, Isabella Ferrari, Giulia Di Quilio, Luca Marinelli, Giorgio Pasotti, Massimo Popolizio
Productora, Coproducción Italia-Francia; Indigo Film / Medusa Film / Mediaset / Pathé / France 2 Cinéma / Babe Film / Canal+
Género, Drama. Comedia | Comedia dramática. Literatura
Web Oficial, http://janusfilms.com/thegreatbeauty/
Sinopsis, En Roma, durante el verano, nobles decadentes, arribistas, políticos, criminales de altos vuelos, periodistas, actores, prelados, artistas e intelectuales tejen una trama de relaciones inconsistentes que se desarrollan en fastuosos palacios y villas. El centro de todas las reuniones es Jep Gambardella (Toni Servillo), un escritor de 65 años que escribió un solo libro y practica el periodismo. Dominado por la indolencia y el hastío, asiste a este desfile de personajes poderosos pero insustanciales, huecos y deprimentes.
Premios

2013: Oscars: Mejor película de habla no inglesa

2013: Globos de Oro: Mejor película de habla no inglesa

2013: Premios BAFTA: Mejor película de habla no inglesa

2013: Festival de Cannes: Sección oficial largometrajes a concurso

2013: Festival de Sevilla: Mejor actor (Servillo)

2013: 4 Premios del Cine Europeo: incluyendo Mejor película y director

2013: Independent Spirit Awards: Nominada a Mejor película extranjera

2013: Satellite Awards: Nominada a Mejor película extranjera

2013: Premios Goya: Nominada a Mejor película europea

2013: Premios César: Nominada a Mejor película extranjera