Un dominio propio

Una de las más lúgubres maniobras de nuestras democracias es convertir la búsqueda de la verdad en delito y, de paso, hacer creer que las reflexiones que emanan de esa búsqueda sean consideradas subversivas o radicales.


2 comentarios

Entre les murs

 ¿No sabes qué hacer este fin de semana? Te invito al cine

La clase

“Quería hacer justicia a todo el trabajo que se desarrolla en las escuelas. En una clase la inteligencia siempre está en juego” Laurent Cantet, su director, quiere detenernos ante el germen de toda educación, pero también, y esto es lo más importante, ante el mapa cultural y las tensiones que se agitan en toda sociedad. Y nada mejor que encerrarnos entre los muros de una clase para remover nuestro lenguaje y nuestra consideración sobre este sistema que nos llena de desavenencias y conflictos. Un gran ejercicio pedagógico y fílmico para interpelarnos sobre el funcionamiento de toda democracia, de nuestros propios intereses, y de las dificultades que entraña la formación.

Google Images

Google Images

 

Trailer: 

https://www.youtube.com/watch?v=F-mEt_h5J1g

 

Compra la película por 3 euros

https://www.filmin.es/pelicula/la-clase

Año, 2008

Duración, 128 min.
País,  Francia
Director, Laurent Cantet
Guión, François Bégaudeau, Robin Campillo, Laurent Cantet (Libro: François Bégaudeau)
Música, Varios
Fotografía, Pierre Milon
Reparto, François Bégaudeau, Nassim Amrabt, Laura Baquela, Cherif Bounaïdja Rachedi, Juliette Demaille
Productora, Haut et Court
Género, Drama | Enseñanza. Colegios & Universidad. Adolescencia
Sinopsis
François es un joven profesor de lengua francesa en un instituto conflictivo, situado en un barrio marginal. Sus alumnos tienen entre 14 y 15 años, y no duda en enfrentarse a ellos en estimulantes batallas verbales; pero el aprendizaje de la democracia puede implicar auténticos riesgos. Al comenzar el curso, los profesores, llenos de buenas intenciones, deseosos de dar la mejor educación a sus alumnos, se arman contra el desaliento. Pero la abismal diferencia de cultura y de actitud chocan violentamente en las aulas, que no son más que un microcosmos de la Francia contemporánea. Por muy divertidos que sean a veces los alumnos, sus comportamientos pueden cortar de raíz el entusiasmo de un profesor. La tremenda franqueza de François sorprende a sus alumnos, pero su estricto sentido de la ética se tambalea cuando los jóvenes empiezan a no aceptar sus métodos.
Premios

2008: Festival de Cannes: Palma de Oro – mejor película

2008: Premios César: Mejor guión adaptado. 5 nomin. incluyendo Mejor película

2008: Nominada al Oscar: Mejor película de habla no inglesa

2009: Nominada al Goya: Mejor película europea

2008: Asociación de Críticos de Los Angeles: Finalista a mejor película extranjera


Deja un comentario

Koyaanisqatsi

¿No sabes qué hacer este fin de semana? Te invito al cine

Life Out Of Balance

Hoy nos detenemos ante un documental que después de treinta años mantiene más vigente aún el trasfondo que desea transmitir a través de su impacto visual: los efectos destructivos del hombre frente a la naturaleza. Sin diálogos, con música de Philip Glass, y con un magistral uso de la cámara lenta y el time-lapse nos devuelve a nuestra cruda realidad, a ese irrefrenable deseo de consumir hasta nuestra tierra. 

Koyaanisqatsi significa «Vida fuera de equilibrio», esa vida que con tantas dificultades sostiene a millones de personas enfundadas de tecnología. Gran documental para comprobar nuestra irreductible capacidad de tránsito hacia el caos.

Google Images

Google Images

http://vimeo.com/21922694

Título original, Koyaanisqatsi – Life Out of Balance
Año, 1982
Duración, 87 min.
País,  Estados Unidos
Director, Godfrey Reggio
Guión, Godfrey Reggio, Ron Fricke, Michael Hoenig
Música, Philip Glass
Fotografía, Ron Fricke
Reparto, Documentary
Productora, IRE Production
Género, Documental | Cine experimental
Sinopsis
Realizado entre los años 1975 y 1982, «Koyaanisqatsi» -primera parte de lo que sería luego una trilogía formada por Koyaanisqatsi (1982), Powaqqatsi (1988) y Naqoyqatsi (2002)- es un singular documental que refleja la colisión entre dos mundos obligados a convivir: por un lado la vida de los hombres en la sociedad moderna, la vida urbana y occidental, llena de tecnología, ciencia y consumismo. Por otro la naturaleza y el medio ambiente del planeta Tierra. Sin voz humana, tan sólo con el poder de las imágenes y la banda sonora minimalista de Philip Glass, Godfrey Reggio presentó este documental ante 5000 personas el 4 de Octubre de 1982 en el Radio City Hall de Nueva York, convirtiéndose al instante en un documental de culto.
Premios

1983: Festival de Berlín: Sección oficial de largometrajes