Mi Photosfera:
Llegar a fin de año, cruzar la navidad entre escaparates, y sentir el equipaje de nuestras vidas.
Totó, le héros
Arthur Rimbaud: “Llegamos a ser lo que pensamos que nunca deberíamos ser, y lo que pensamos que nunca deberíamos hacer”.
Aceptarse a uno mismo parece ser el primer paso para protegernos del desencanto. Y antes de morir es probable que estemos inmersos en esa necesidad de reconciliarnos con nosotros mismos. ¿Habremos desperdiciado nuestras vidas? Mantengo un recuerdo excelente de ésta película, cargada de esa necesaria seducción e ingenio para ser guardada en la memoria.
https://www.youtube.com/watch?v=CPQcn1CowGg (original en francés)
La Sociedad Planetaria de Minesota va a ser la causante del final de la crisis y de esta era tan oscura que se ha instalado entre nosotros. La razón no es otra que el descubrimiento de un nuevo horóscopo. Observando las estrellas se han dado cuenta de que éstas habrían cambiado de posición en los últimos 2.000 años a causa de la gravedad de la luna que, a su vez, afecta a la orientación del eje de la Tierra. Así las cosas, resulta que los signos que utilizamos hoy -creados hace 20 siglos- no sirven porque se basan en posiciones obsoletas y equivocadas. Esto es, desde que se creó el zodíaco hace más de dos mil quinientos años, su signo astrológico se ha movido un mes en relación al Sol y a las estrellas.
¿Por qué es una gran noticia? Porque sin quererlo asesta un duro golpe a nuestras personalidades, engañadas toda la vida en función de la influencia de un astro que no era tal. El desbarajuste al que habíamos llegado era del todo lógico; imaginaros toda nuestra existencia revisando nuestros pasos haciendo caso de unas predicciones que no nos pertenecían pero que seguíamos a pies juntillas. Yo, por ejemplo, Acuario hasta hoy, me creia un aventurero, idealista, utópico, independiente y un gran artista, y ahora, de un plumazo, me trasladan a Capricornio, donde se hospeda mi verdadero yo, que ha estado oculto y marginado, implorando ver la luz. El cielo me premia con este signo de voluntad, capacidad de trabajo y esfuerzo, y un pragmatismo digno de tener en consideración. Solitario y reservado, a partir de hoy se acabaron mis fingimientos, y me dirijo al encuentro de mi verdadero yo lleno de una nueva energía y vitalidad.
Espero que esta nueva dimensión no altere mucho vuestras perspectivas y os ayude a encontrar, por fin, ese objetivo que parecía inalcanzable. Dejad atrás el desorden en el que estábamos inmersos, y acoplaros con éxito al nuevo ser. Será en beneficio propio, y en el de toda la humanidad. No me lo direís, pero a partir de ahora sé que empezareís a comprender el fracaso en esas relaciones que estaban respaldadas en unas suposiciones que os llevaron al delirio.
Os dejo la nueva lista, para que no perdaís tiempo, y os vayaís acostumbrando cuanto antes al nuevo perfil psicológico.
Suerte!
P.D.: No he querido añadir más tensión con la aparición de un nuevo signo, sí, el que hace el número 13, porque no se trata de añadir más leña al fuego. Pero aconsejo a quienes han nacido entre el 29 de noviembre y el 17 de diciembre que se lo tomen con calma, que les entenderemos. Una cosa es retrasarte un signo y otra, muy distinta, incorporarte a uno nuevo. Todo mi apoyo, Ofiucos!
El nuevo zodiaco quedaría así:
Capricornio: Enero 20 – Febrero 16
Acuario: Febrero 16 – Marzo 11
Piscis: Marzo 11- Abril 18
Aries: Abril 18- Mayo 13
Tauro: Mayo 13- Junio 21
Géminis: Junio 21- Julio 20
Cáncer: Julio 20- Agosto 10
Leo: Agosto 10- Septiembre 16
Virgo: Septiembre 16- Octubre 30
Libra: Octubre 30- Noviembre 23
Escorpión: Noviembre 23- Noviembre 29
Ofiuco: Noviembre 29- Diciembre 17
Sagitario: Diciembre 17- Enero 20
Nada hay más trascendental que la soledad, capaz de reinventar el amor para escapar a su propia existencia. (En recuerdo a «Una breve historia sobre el amor» – Dos seres malheridos necesitados urgentemente de afecto).
Nubes Pasajeras
Perseverar en el intento de seguir en el camino es probablemente el eje sobre el cual giran las vidas de las personas. Las cosas así, muchos son los directores que pretenden mostrarnos cómo es ese tránsito, y muy pocos los que consiguen aproximarnos a él de una forma fideligna, desnuda. Probablemente uno de los mejores realizadores del momento, Kaurismäki puede vestirnos en medio del silencio, rociarnos con la excentricidad más envolvente, y abrazarnos incluso dibujando nubes en el horizonte. Odia a Hollywood, a Bush y dar una entrevista sin tener una botella en una mano y un cigarrillo en la otra. Todo indica que es incapaz de rodar una escena sin estar borracho o de resaca, pero desde sus grietas renace la tristeza hecha hombre. Su cine nos mantiene erguidos. Gracias!
Dedúceme acoplada en torno a mi
No como una lapa (sin movimiento)
Sino asomada al balcón de las pericias
Posterga la mutación (y tradición) romántica
Y saca a relucir tus mejores ganas
Que hoy, no preciso de palabras ni hechizo alguno
Estaciona sobre mi sexo tu cuerpo
Y derrama la borrasca amarrada a puerto
… hoy nada me llena si no hay relieves que esculpir
Sube entre mis piernas y trepa
Antes de que la suerte nos de la espalda
Abre todas las compuertas
Que líquido hay, para inventar mareas
Cuando dos humedades
Se asocian para sanar la vida
ContraCorriente (buscando nuevas miradas).
«La herida de una lucha que se debe superar». Aunque quizás lo que deberíamos es dejar de superar, y no permitir tanta hostilidad hacia las mujeres. «Vamos a por esos hijos de puta ya joder…»
Tenemos que hablar de Kevin
En numerosas ocasiones somos nosostros quienes nos hemos de enfrentar a la pantalla porque la situación se hace insostenible, o sencillamente porque la cruda realidad no nos permite escapar, ni tan siquiera para fumar un cigarrillo. En pocas ocasiones nos paramos a pensar que el mal puede llegar a ser innato, o que desde el primer minuto de vida alguien pudo dejar atrás la inocencia. La mirada de Ezra Miller puede llegar a ser suficiente para que no podamos sentirnos cómodos, y para que la intensidad nos ahogue en medio de la batalla. A veces no tiene por qué haber respuesta. A veces, es la vida…
http://www.pelispedia.tv/pelicula/tenemos-que-hablar-de-kevin/
2011: Premios BAFTA: Nominada a mejor film británico, director y actriz (Swinton)
2011: Globos de Oro: Nominada a Mejor actriz dramática (Swinton)
2011: Festival de Cannes: Sección oficial a concurso
2011: National Board of Review: Mejor actriz (Swinton)
2011: Premios del Cine Europeo: Mejor actriz (Swinton)
2011: Critics Choice Awards: Nominada a mejora actriz (Swinton) y actor joven (Miller)
2011: Festival de Londres: Mejor película
Desde las ciencias sociales y de la información nos van llegando con asiduidad pequeñas indagaciones que tienen una importancia igual a cero y, que además, esconden una realidad que está pidiendo a gritos ser desvestida de todas sus galas. Dan por hecho que allí donde las redes sociales proclaman un nuevo acontecimiento es donde ha de estar la noticia, pero lo que consiguen es respaldar la liquidación de toda reflexión crítica y aupar a los altares a esos avezados pupilos capaces de dictar las más absurdas sentencias con ciento cuarenta caracteres.
Desde los aclamados territorios de la investigación y con la ayuda incansable de los fabricantes de nuevas tecnologías han tenido a bien contentar nuestro indisciplinado fervor por la novedad, y de ese modo nos ofrecen miles de aplicaciones que van llenándonos de deshechos y vaciándonos de contenido.
Siendo el objetivo entretener al consumidor podemos observar cómo confluyen en él ambas manifestaciones, y cómo consiguen con facilidad que éste se sienta protagonista de su propia historia. El selfie es el paradigma perfecto de este tiempo y el que mejor revela el proceso en el que estamos encauzados. Deja constancia abiertamente de la trascendencia de un yo elaborado sin discurso alguno, y la dificultad de los sujetos por liberarse de la cadena que están construyendo.
Y es aquí donde deberían de arreciar infinidad de análisis y de consideraciones respecto a nuestra relación con las nuevas tecnologías, el uso que hacemos de ellas, y el desuso que hacemos de nuestras vidas.
¿En qué consisten los nuevos entretenimientos?
Hace ya tiempo que están emergiendo identidades que rebasaron el umbral del individualismo. Estamos embarcados en una nueva ola conductual donde las normas vienen dictadas antes de universalizar el libro de instrucciones. La atomización resultante es un delirio de personajes que más allá de aislarse en sus propias redes, y más allá de congratularse con su constante presencia erótico-festiva, lo que termina por financiar es la destrucción del sujeto como actor social, y lo único que consigue es la atracción de “otro como yo” incapaz de detenerse a pensar y clarificar en qué consiste tanta y tan aclamada diversión.
En las grandes ciudades y en las pequeñas urbes, en la capital y en la periferia, un nuevo espécimen moderno se ha arrojado a los pies del sistema con una facilidad que asombra, y su deseo de compartir la experiencia encuentra en el selfie el ventilador necesario para expandir su sonrisa más allá de su preocupante situación laboral, sentimental, o psicoanalítica. El objetivo no es otro que mostrarse ante los demás como lo hace todo el mundo, es decir, sin detenerse a pensar que igual estaría bien encuadrar la imagen en una realidad significante, y no en los parámetros de los que ya se encargará Instagram de formalizar debidamente.
Este tipo de fotografía es fiel reflejo de los procesos de cambio. El individuo ha pasado al plurindividualismo. Aquella capacidad de tomar decisiones, de aislarse en burbujas recolectoras de su propia vida, de subrayar las vivencias del yo desde personalidades libres y autocomplacientes, e incluso de reivindicar espacios íntimos que construir desde los márgenes, ha dejado paso en breve espacio de tiempo a la masificación de unidades contemplativas que vienen a hacer, en la mayoría de los casos, lo mismo.
Dibujamos una ciudadanía que se organiza en torno a unos criterios de consumo, y donde la capacidad de rebeldía se desata en los días de lluvia de algún concierto “memorable”. Una pluralidad de individuos a los que les cuesta detenerse a reflexionar, a mirar otros mundos más allá de ese círculo donde el instante vale más que cualquier razón que le llevara a él.
Pero esta secuencia se extiende a casi todas las capas de la población, con la diferencia de que algunas tienen un poder adquisitivo y otras no. Lo importante es estar, aparecer en el momento oportuno, no tanto para que todos sepan que estuvimos allí (y que hay una huella imborrable que lo testifica) sino para que uno mismo sienta que participa, y que camina al lado del mundo, incluso en las largas noches de invierno.
Seguimos en la lucha por el reconocimiento. Eso es invariable. Lo que cambian son las formas. García-Alix dice que una foto de nosotros mismos es el disfraz que mejor luce. Y precisamente ese movimiento rápido, en cualquier parte, a cualquier hora, que termina guardado en un móvil y expuesto en el escaparte de la red social sigue buscando un pequeño hueco, al que se le puede atribuir un poco de vida… y esperanza, pero lo que encuentra es una realidad aparente sustituida por la grandilocuencia del momento.
El espejo, el papel impreso o una pantalla son un soporte adecuado para vernos. El primero impone, el segundo se marchita y la última eclosiona en un momento, buscando al siguiente instante un nuevo emplazamiento. El selfie es otro entretenimiento, donde no hay desgarro, ni intención manifiesta de representar ningún mundo interior (ni exterior), tan solo un instante dulcificado por un gesto que además muestra ese signo erróneo de la falsificación del momento. No procura la reflexión, y por ello mismo nos distancia de una narración solvente.
Esta inmersión que sin darnos cuenta hemos hecho en el universo de la inmediatez ha traído consigo muchas secuencias que se traducen muy bien en todo lo que venimos reflejando. Pero también viene a señalarnos la necesidad que tenemos de detenernos a meditar, de mostrar esa solvencia particular para mirar de frente al mundo y posicionarnos ante él, para dejar la impronta de nuestras luces y nuestras sombras.
El autorretrato te obliga a mirar, a construir, a diseccionar. Es un proyecto que transita hacia lo que van a ver los demás, y en el que te posicionas para querer transmitir; una imagen, una sensación, o tan solo una referencia. No vale con mostrarte. No es una rutina individual para que se convierta en espectáculo social. Puede, y debe muchas veces, ser una zona gris, para escapar de cualquier tendencia, y seguir reivindicando ese espacio propio por el que debemos luchar.
Publicado en Iniciativa Debate y en Ssociólogos.com
ContraCorriente (buscando nuevas miradas).
Por favor, pantalla completa, y prestos a disfrutar de 20 minutos de buen cine de animación. Éstos son los premios que ha logrado, así que… no digo más.
Grand Prize – Ottawa International Animation Festival, Canada
Audience Award – Stuttgart Festival of Animated Films, Germany
Grand Prize – SICAF, South-Korea
Grand Prix Dutch Animation – Holland Animation Film Festival
Animation Jury’s Grand Prix – Magnolia Award – Shanghai TV Festival, China
Blue Sky Studios Award for Best Animation – Woodstock Film Festival, USA
Best Animated Short – St. Louis International Film Festival, St. Louis, USA
FX Animation Award – Mecal International Short Film Festival Barcelona, Spain
VNAP Craftsmanship Award – Holland Animation Film Festival
Best Animation Award – International Short Film Festival Lille, France
Audience Award – Klik! Amsterdam Animation Festival, The Netherlands
Audience Award – Asheville Cinema Festival, USA
Best Dutch Motion Design Award 2012 – Playgrounds Festival, The Netherlands
Animpact Special Prize – Animpact Max 2012, South Korea
Best Animation Award – Fargo Film Festival, USA
Best International Short Film – UNCIPAR, Argentina
Best of The Fest – Northwest Animation Festival, Portland Oregon, USA
Grand Prix – Neum Animated Film Festival, Bosnia and Herzegovina
Best Short Film (15 – 60 minuts) – Anifest, Czech Republic
Best Short Film – Rabbitfest, Italy
Audience Award for Best Animated Short – Spokane International Film Festival, USA
Best Professional Film – Zwols Animatie Film Festival, Netherlands
Special Mention – TAAFI , Canada
Nominated for Best Animated Short – Raindance Film Festival
Nominated for a Golden Calf for Best Short – Nederlands Film Festival, Netherlands
Official Dutch Entry for the Oscar for Best Animated Short 2013
Dicen quienes están instalados en el poder (y muchos neopacifistas) que lo que no se puede hacer es pedir justicia haciendo uso de la violencia. Bien, muy bien. Hasta aquí hemos llegado… Habrá una noche, en que todo se teñirá de azul!
El odio
Una de las grandes preocupaciones del poder es crear instrumentos para poder canalizar toda la rabia que se puede ir acumulando en las periferias de nuestras identidades quebradas. A veces resulta sorprendente observar que somos incapaces de explotar ante los frontales ataques que recibimos por parte de un sistema que niega la posibilidad de superar los umbrales del bienestar. Alguien trabaja con esmero desde las sombras… Por razones más que evidentes, me he acordado de ésta película. Un excelente trabajo!
Año, 1995
Duración, 95 min.
1995: Festival de Cannes: Mejor Dirección
1995: Premios del Cine Europeo: premio de la juventud
1995: Premios Cesar: Mejor película y montaje. 10 nominaciones
Siempre hay unos anuncios que llaman la atención más que otros.
«El mundo está en las garras de un brote letal. Una misteriosa sustancia azul está llevando a una destrucción catastrófica. ¿Quién está detrás de todo?» Brillante corto de animación que aprovecha para dejar constancia de algunas características de nuestro modus vivendi, antes de clausurar el mensaje con un giro final que responde a la razón de ser de esta iniciativa.