Mi Fotosfera.
La fotografía me inquieta mucho más que los sueños. Sobre todo si consideramos que casi nunca me acuerdo de éstos, y casi siempre me desvelo con mi cámara.
Jordi Évole y su Operación Palace
Pasaron dos minutos y mi dolor de espalda se agudizó. “El espectáculo teatral de la política” se quedó pequeño ante la lamentable distracción mediática que pudo ofrecer Jordi Évole la noche del 23 de febrero de 2014.
Quiero pensar que su equipo de trabajo se reunió varias veces para crear un golpe de efecto, y así poder ofrecer al espectador un digno trabajo, procurando por un lado satirizar la desinformación con que se han tratado todos los acontecimientos que rodean el golpe de estado de 1981 y, por otro, regalándonos nuevos modos de hacer (periodismo).
Como todos sabemos, el presentador de “Salvados” pretende acercar la realidad política y social gestionando diferentes acontecimientos que puedan arañar las vestiduras al interminable número de desvergonzados políticos o gestores que se pasean por las grandes avenidas españolas. Es decir, intenta presentar discursos críticos que empaticen con millones de ofuscados ciudadanos, cansados de telediarios e informativos vomitivos que nos tratan como infantes de guardería.
Hay quien piensa que Operación Palace ha sido una apuesta periodística de gran calado. Pero como toda apuesta, estaría bien reflexionar sobre los resultados que ha conseguido.
La publicidad y el bombardeo informativo previo a la emisión del programa, solo han podido conseguir lubricar aún más mis neuronas, que se han filtrado sin esfuerzo alguno por los terrenos más escabrosos de mi ya congestionado cerebro. El documental es una parodia burda, que ha contado con la colaboración de diferentes personalidades de la política y del mundo de la comunicación.
Muchos somos quienes estaríamos celebrando la osadía de algún periodista que contraatacara y pusiera las cosas en su sitio, es decir, procurando desvelarnos del tedio y la mentira, y ayudarnos a lidiar con la búsqueda de la verdad.
No significa ello que esperáramos una reconversión periodística cuando se trata de hablar sobre el rey y sus correligionarios, pero sí algún atisbo alejado de la mediocridad.
Las consecuencias son un duro golpe para Jordi y su reputación. Quienes nunca le vieron con buenos ojos, seguirán ajenos a su trabajo. Pero muchos de quienes apostaban por su “valentía”, darán un paso atrás, precisamente por no haber sido valeroso, por escondernos la información que muchos podrían estar esperando, y por regresar al escenario televisivo con un carnaval de prime-time que le dará más de un dolor de cabeza.
Es lógico que en sus primeras manifestaciones haya dejado caer que muchos nos sentiremos engañados. Pero deberá saber que no es esa la reacción que más nos ha sobrevenido. Estamos cansados de que “lo progre” se manifieste con tanto descaro, y de que se constate sin pudor que el show televisivo vale más que la calidad y el trabajo bien hecho.
Hay muchas maneras de hacer un buen trabajo periodístico, pero he de hacer constar sin reparo alguno que este experimento ha sido un fiasco. Nos dirán que de fondo había una clara intención para que los espectadores despertáramos, ante los usos y abusos que perpetra el periodismo de bandera, y estemos atentos…, a cómo se nos puede engañar desde los diferentes medios y modos informativos.
Pero la pregunta y las dudas perviven del mismo modo. Nada ha cambiado, salvo el nuevo éxito de audiencia. ¿Qué sucedió ese fatídico día? ¿Quién va explicar de una puñetera vez la farsa, la cómica transición que ha vivido España?. El debate posterior no aportó nada nuevo. Sí aportó lo que temíamos con las palabras y la presencia de Eduardo Sierra.
Le recomiendo a Jordi (y a todos en general) este corto – Los Encargados- , que en cinco minutos aclara más dudas y contribuye más a la información y al arte que esta su “insalvable” peripecia. Mejor le hubiera venido haberlo proyectado, e invitar a su programa a Jorge Galindo y Santiago Sierra. Nuestras neuronas hubieran agradecido el detalle.
«Cuando el gobierno viola los derechos del pueblo, la insurreción es para el pueblo, y para cada porción del pueblo, el más sagrado de sus derechos y el más indispensable de sus deberes.»
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
—París, 23 de junio de 1793
Y para quien no pudo ver Operación Palace, el enlace
Publicado en Iniciativa Debate
http://iniciativadebate.org/2014/02/24/el-arte-de-la-television-impudica/
El secreto de una buena educación sexual está en esquivar la mirada de la Iglesia, cerrar la puerta de la habitación de tus padres, y no acostarte en primera instancia con ningún incauto que te dice que te quiere… y te necesita. (Busca la belleza, y aprópiate de ella)
Campaña dirigida por la organización SOS MAYDAY, con el fin de llevar, comida, mantas y ropa a las zonas alrededor de Alepo y Damasco durante la temporada invernal. (Sé que muchos pensaréis que aquí y allá reaccionaríamos igual, pero en otra ocasión os pondré un pequeño experimento donde podremos observar diversos comportamientos ante situaciones iguales).
Noruega es uno de los países más generosos del mundo; ofrece el 1% de su PIB en cooperación al desarrollo (España no superó el 0,15 el año pasado). Pero sus ayudas no tienen contraprestaciones colonialistas, o de implantación de regímenes autoritarios por su causa. Donde ponen su corona noruega…, no ponen la bala.
Conozco un poco Noruega. Sé que para ellos su jardín y su mar es como la propia extensión de sus cuerpos. Sé que beben (y mucho) cuando así lo deciden, y que no lo hacen cuando trabajan. Sé que no gustan de las armas y las guerras, y que durante el desfile de su patria, sustituyen los tanques y los ejércitos por niños enarbolando sus banderas. Sé que tienen sus puertas abiertas, aunque sus emociones estén más cerradas. Sé que desde la infancia, te educan para que seas consciente del mal que nos rodea, y a edad temprana, te llevan a ver los campos de concentración, para que nada igual se repita. Sé que son más nacionalistas que catalanes y vascos juntos, y celebran todos juntos la buena marcha de sus políticas. Sé que parecen fríos, y distantes, y hasta aburridos. Pero esa imagen es la que les rodea, la de su intemperie y su clima que les acecha. Pero siempre supe que son buenos. Fue mi primera impresión, y constantemente aparecen noticias al respecto.
No estamos ante un spot publicitario para vender o promocionar aquello que no existe. Son ellos…, son así…
Un abrazo a todos sus habitantes, que después de los trágicos acontecimientos de la isla de Utoya, siguen insistiendo en la innecesaria presencia de soldados y policías armados por todas las esquinas. Pequeño homenaje!
Campaña original
La isla de los olvidados
Una ballena a la que no dejan de clavar arpones puede seguir viva, dispuesta a la rebelión. Un correccional donde se reciben abusos y palizas puede dar pie a que un grupo de jóvenes muestren su ira ante tanto atropello. La remota isla noruega de Bastoy, en medio de la nada, en 1.915, nos muestra el empuje del ser humano, que ha de decidir entre sucumbir y morir, o dotarse de las armas necesarias para luchar por su supervivencia.
http://gnula.nu/carcelario/ver-king-of-devils-island-2010-online/
Título original, Kongen av Bastøy (King of Devil’s Island)
Año, 2010
Duración, 116 min.
País, Noruega
Director, Marius Holst
Guión, Dennis Magnusson, Eric Schmid (Historia: Mette M. Bølstad, Lars Saabye Christensen)
Música, Johan Söderqvist
Fotografía, John Andreas Andersen
Reparto, Benjamin Helstad, Stellan Skarsgård, Kristoffer Joner, Trond Nilssen, Morten Løvstad, Daniel Berg, Odin Gineson Brøderud, Magnar Botten, Magnus Langlete
Productora, 4 1/2 Film / MACT Productions / Opus Film / St Paul Film
Género, Drama | Drama carcelario. Años 1910-1919. Amistad. Basado en hechos reales
Web Oficial, http://www.nfi.no/english/norwegianfilms/show.html?id=947
Sinopsis, Noruega, 1915. En la isla de Bastøy, en el fiordo de Oslo, un grupo de chicos, entre los 11 y los 18 años, vive bajo el despótico poder de un superintendente y sus guardias. En lugar de recibir una educación, son explotados como mano de obra barata. El joven Erling, que ha matado a un miembro de la policía militar en defensa propia, es trasladado a la isla para ser encerrado en una prisión de adultos. Su único recurso para eludir la pena de muerte es la fuga.
Premios
2010: Palmera de Oro a la Mejor Película. Mostra de Cine de Valencia
2011: Premio del Público. Lubeck Nordic Film Days
2011: Premios Amanda 2011. Academia de Cine Noruego
Obligado a rendir homenaje a esta planta suculenta. He de reconocerme seguidor acérrimo de sus púas, de sus elucubraciones espaciales, de sus dibujos aritméticos y de sus paisajes. Poemario visual para decorar los desiertos del alma.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
La conmoción de la sociedad de la que hablaba Lipovetsky se ha desplegado con certera eficacia. Las costumbres del individuo contemporáneo han rebasado el consumo masificado y el nuevo modelo de socialización es ya el reflejo de la seducción continua, representada fielmente con la magia de las nuevas tecnologías y la consabida ganancia en autonomía personal.
Así, al mismo tiempo que se ha procedido a ahondar en un modelo de socialización más individualizado, el mundo como imagen y comunicación ha asentado la cultura moderna de la emancipación personal, liberándonos de roles y complejos.
Esta liberación se ha articulado tejida por la impronta del hedonismo, esa búsqueda del goce como tránsito hacia una vida más plena. Y paralelamente hemos incorporado en esa exploración el placer por excelencia protagonizado por nuestros cuerpos; una nueva sexualidad interconectada que está propiciando de una forma desbordante la publicitación de nuestra privacidad, hasta el punto de revelarla natural y cotidiana.
La sexducción ha tomado conciencia. Frente a la represión se ha patrocinado “ese verlo-todo, hacerlo-todo y decirlo-todo”, liberando con ello la disponibilidad de nuestros cuerpos. De este modo la corriente narcisista encuentra en la personalización del deseo la medicina más deleitable.
Supuestamente imbuidos por las continuas descargas de información y estimulación, nos organizamos y orientamos gestionando los comportamientos desde amplios márgenes de decisión y elección. Podríamos pensar que las cotas de libertad por las que nos movemos lograrían, en la medida de lo posible, una diversificación de nuestras vidas y también, en última instancia, de la felicidad.
Esta visualización de un universo completo a nuestros pies (y lleno de otros individuos sexuados) ha consagrado aún más el detonador que frecuenta la tecla del deseo, y ha incrementado la motivación por una causa libre, a la carta y sin aparentes reglas homogéneas, reconvirtiendo al ciudadano moderno en un ser henchido de autonomía y apetito.
El irrefrenable caudal de la apetencia no ha necesitado de pócima alguna para desproteger la intimidad y dotarla de una coexistencia amplificada. Y sin privacidad alguna se ha ingeniado una nueva modalidad de proyección, de mostrarse sexualmente a los ojos del mundo como elemento emergente de socialización.
La red social es la estancia donde se aloja cómodamente la avidez acumulativa; exceso de todo para intoxicar aún más la ausencia. El impulso añadido, el amor sin trono, el sueño en burbujas de vapor, el escaparate digitalizado, la competición mimética, el desguace de la rutina y… sobre todo, el sexo, exultante ante tanta avalancha. Hemos mutado (avanzado) vertiginosamente hacia la tiranía del estímulo inabarcable, y a lo que era la adquisición compulsiva de bienes materiales, se le añade ahora la donación sin límites de promociones sexuales, bien a través de imágenes eróticas, citas consoladoras, apuestas experimentales, y encuentros sin precedentes…
En un intento de disfrutar al máximo de la vida, permitiendo que afloren los arrebatos narcisistas y emocionales, el hedonismo se reconcilia con la autocomplacencia efímera y esquiva. Y, por tanto, la cultura del yo se vuelve sobre-exposición constante.
Las sensaciones obtenidas se van aligerando de entusiasmos y, quizás por ello, se reanuda la búsqueda en un bucle interminable de reiteración y conquista. Disciplinados en el deseo, la sexualidad emerge a cada instante. Sus apetencias son devoradas fácilmente en el espacio cibernético y como si de cualquier información se tratara, los pechos, los penes, las sonrisas y los dildos protagonizan infinidad de escenas cotidianas. Se observan, se comparten, se viven, se dislocan con el teléfono en una mano y la precaria satisfacción en la otra. La sexualidad puede estar presente mientras cocinas, mientras viajas y mientras trabajas. Está más presente y es más explícita que nunca; es la mercancía más demandada.
Pero la cultura tecnificada pos-moderna nos ha identificado como saboteadores de nuestra propia satisfacción. En el tránsito, del consumo innecesario de objetos hemos pasado a franquear las pantallas para consumirnos nosotros mismos. Saturno devorando a sus hijos. La sexualidad excede en sus pretensiones, y deja de germinar por agotamiento. Claudica ante su pirotécnica puesta en escena (los miles de destellos que procuraba han desaparecido), y habita un cuerpo frío, cada vez más alejado de la satisfacción y más cerca del hastío y el cansancio.
El placer está cada vez más lejos, porque en ésta gélida estancia la seducción perpetua nos está colapsando. Existiremos a la espera de un nuevo implante tecnológico, que promoverá la rebelión de los afectos.
Publicado en http://iniciativadebate.org/2014/02/12/hedonismo-y-sexualidad/
Y en http://ssociologos.com/2014/02/10/la-gelida-vertiente-sexual-del-hedonismo-tecnificado/
Turn Me On
La directora noruega Jannicke Systad Jacobsen se decanta por abordar ese género del cine de adolescentes que tantos malos recuerdos nos trae. Los irreconciliables mundos de la realidad y la fantasía se dan la mano en esta película, que aborda el despertar sexual sin puritanismos ni hipocresías. Sin ser una gran película, al menos retrata ese mundo que el cine de Hollywood se ha encargado de menospreciar, con las dudas, tensiones o incertidumbres de Alma, la protagonista de un film que destinado al mundo juvenil, nos aproxima a su mirada.
http://pelistv.es/turn-me-on-goddammit-2011/
Djeca
“Siento no haber traído una película más feliz pero esto es la realidad para muchos niños de mi país”. Realismo y crudeza de la mano de dos huérfanos de la guerra, que buscan sobrevivir en un entorno despedazado. Enérgica dirección de la bosnia Aida Begic, que proyecta las heridas emocionales de los desplazados de la vida.
http://gnula.biz/children-of-sarajevo.html
Seguid el anuncio con detenimiento, y sacad vuestras propias conclusiones. Un giro inesperado e impactante convierte el típico anuncio en un final radical. “Esto es lo que pasa cuando no te esfuerzas lo suficiente. Quédate en el colegio”. Muchos publicistas y amantes del éxito a través de las redes sociales quedan prendados por la popularidad que se puede lograr «si sabes sacar partido a tu imaginación». Yo, difundo la discusión y el debate…
Blue Valentine
Cuando dejas de creer, llegas al fin. El desencanto puede traducirse en esas pocas palabras, y puede ser retratada perfectamente en esta película. Estamos ante una Historia de Amor; el renacimiento y la muerte de un romance. No hay final feliz, porque el camino del encanto y la diversión hacia la monotonía y la desidia es la historia del amor. Se incumplen las expectativas, porque somos más complejos de lo que creemos, y porque habitan en nosotros condicionamientos difíciles de articular.
(Como respuesta, en nuestra sociedad se insiste en seguir creyendo, aunque con ello no se consiga vencer el desencanto, sino más bien reconvertir el amor, hasta disolverlo en creencia.)
http://www.pelispedia.tv/pelicula/blue-valentine-una-historia-de-amor/
2010: Festival de Gijón: Premio del Jurado Joven (ex aequo)
2010: 2 nominaciones Critics’ Choice Awards: Mejor actor y actriz
2010: Asociación de Críticos de Chicago: Mejor Director Novel