Un dominio propio

Una de las más lúgubres maniobras de nuestras democracias es convertir la búsqueda de la verdad en delito y, de paso, hacer creer que las reflexiones que emanan de esa búsqueda sean consideradas subversivas o radicales.


Con-tacto

Una nueva colaboración para «la ignorancia crea»

Se le olvidó acariciar. No es que antes fuera una eminencia en las aproximaciones corporales, pero era capaz de distinguir una anémona de un lunar. Me dijo no recordar, cuándo fue la última vez que encalló en algún puerto seguro, y presentí que cansada de transitar de boca en boca se abandonó. Pero lejos de aparentar esa añoranza que dibuja el deseo anhelado, estaba extrañamente sosegada, apartada (digámoslo así) del círculo vicioso que representa la maquinaria sin par del reconocimiento. Yo siempre la imaginé fuera del tiempo, y no tanto por su distraída percepción del momento, sino por esa querencia inconsciente de querer abstraerse a través de la más mínima grieta.

En el fondo, se sentía tranquila, tan solo impaciente por quedarse sola, arrinconada como decía ella, por algún libro que otro, por algún delirio ultrasensorial que hace tiempo era incapaz de sentir con ningún hombre. Trasladaba sus apetitos a las páginas perfumadas con algunas reflexiones que humedecían sus pensamientos, a la pantalla de su televisor con alguna película que la afligía, o a alguna canción que, dadas las circunstancias, hasta la alegraba.

Definitivamente, vivía también esa contradicción que se había instalado dentro de las murallas que había levantado Occidente. Por un lado no quería saber nada del mundo en general y, bastante poco, de alguien en particular y, por otro, añoraba el olor de la contienda, el aroma de algún rastro que mereciera la pena.

Pero a estas alturas, dado que casi nada ni casi nadie merecían la pena, optó por el sendero inmaterial, por los astros y algún universo muy poco celestial. Y claro está, por el más allá. Porque más acá, se sentía enjaulada, y muchas veces incluso despreciada. Ese tipo de desprecio parecido al de sentirse melocotón en almíbar en una estantería cualquiera.

Había olvidado hasta socializar; ya no había aroma, repetía. La pérdida definitiva del eslabón que aún nos mantenía próximos a la evolución la invitaba a aislarse sin concesiones. Las nuevas tecnologías que no eran tal a los pocos meses oprimían su pecho y respiraba humanidad a duras penas. Solía expresar sin tapujos y, normalmente, con dos vinos de menos, que prefería una bolsa de pipas a desembolsar su trascendencia una noche entera.

Desayunaba sola. Lo venía haciendo así desde el preciso instante en el que el cambio climático perforó sus ovarios. Hasta hoy, que lo ha hecho conmigo. Tomar un café y acariciar mi mano. En silencio. Al parecer, lo último que debemos olvidar es -a pesar de todo-, el contacto humano.


2 comentarios

Laberintos… y laberintos

Seguimos colaborando con «La Ignorancia Crea»

Photo by joséluis vázquez domènech

Perderse es una posibilidad más de vivir. Al hacerlo, como ocurre con los acontecimientos más significativos, nos encontramos con varias opciones, o lo que viene a ser lo mismo, nos situamos ante diferentes encrucijadas.

La determinación de seguir sin grandes contemplaciones (dejándote llevar sin forzar absolutamente nada), se convierte en el camino natural y, probablemente por ello, en la opción menos cotizada socialmente. En la última encuesta del CIS nada preguntan al respecto, razón de más para considerar que ha de ser una opción legítima y, además, altamente recomendable.  Pero si preguntamos en las aulas a nuestros estudiantes, perderse, en cualquier parte y a cualquier hora, se convierte en la alternativa más deseada, por encima de elecciones tan presuntamente satisfactorias como ir al cine o leer un libro.

Otra posibilidad, más demandada pero no por ello más sofisticada, es la que sucede cuando uno se pierde porque a su alrededor nadie le encuentra. Ante esa tesitura, hay quien se perturba y quien se hace fuerte. En el primer grupo se tiende a pensar que la vida no es un camino de rosas, y que antes de nacer, se les debió haber pedido permiso para venir a éste mundo. En el segundo grupo, en cambio, saben perfectamente que la vida es un desgarro y, quizás por ello, toman las riendas aunque sea para ser artífices de cualquier derrota, conscientes de que una cosa es vivir desangelado y otra perder la batalla una vez de haberte sacrificado.

Quedan en medio de la nada las voces calladas de una inmensa mayoría. Normalmente son quienes más hablan, quienes más trabajan y quienes más contribuyen a satisfacer los deseos de los otros, sean éstos políticos, amigos, vendedores ambulantes o corredores de apuestas. En general creen ser parte necesaria del engranaje social, y aunque en cierta medida sea cierto, lo que son es el eslabón perdido entre el hombre y el dragón de Komodo.

Y más allá de toda duda, habitando la certeza menos emblemática, están los olvidados. Siempre, y sin motivo aparente, pobres y olvidados. Perdidos, pero no tanto por no haber sabido encontrar el camino, sino porque quienes viven sin grandes contemplaciones, los perturbados, los fuertes y la inmensa mayoría, se despistan de ellos con una facilidad asombrosa. Perdidos, porque ni tan siquiera les mencionan en los mítines populares.

Cada cual puede perderse como quiera, pero una cosa es hacerlo voluntariamente y, otra muy diferente, hacerlo sin saber siquiera que existía la posibilidad, porque dentro del laberinto no hay salida, y sin salida no se puede ver más allá. 

El 37,3% de la población de Andalucía (datos de 2017), está en riesgo de pobreza y/o exclusión social. Según el «Informe sobre el estado de la pobreza en Andalucía, 2008-2018», elaborado por la «Red Andaluza de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social», y tomando el índice AROPE con sus subindicadores correspondientes (tasa de riesgo de pobreza después de transferencias sociales, carencia material severa y personas que viven en hogares con muy baja intensidad de trabajo), tenemos que una problemática que subyace en este territorio desde hace muchísimo tiempo deja abandonados dentro del laberinto a miles de personas. Miles de personas que no saben qué hacer con sus vidas porque no les dan las herramientas adecuadas, ni un empleo indispensable, y me atrevería a decir que ni el respeto que merecen como personas. 

El 37,3% de la población de Andalucía está olvidada, y no de la mano de Dios, sino de una amplia mayoría de la población y por los ilustres representantes de los gobiernos  correspondientes. Y como ocurre otras tantas veces, tardarán en socorrerles, porque ni pueden formar loby alguno de presión, y porque no tendrán a los medios respaldando sus ilusiones.

El laberinto de la pobreza no es un jardín por el que corretear buscando el punto de fuga, más bien el hogar sin techo al que nos tienen acostumbrados los jardineros del capital, y los delincuentes electorales. 

Publicado aquí


3 comentarios

La pereza del abandono

Colaboración con las inquebrantables amistades de La Ignorancia Crea.

(Ha brotado un nuevo número, y hay que celebrarlo)

 

photo by joséluis vázquez domènech

Las cosas cambian. Pero la vida, la vida la diseñan los pensamientos. Podemos creer haber atravesado todos los matorrales y aquellas pedregosas montañas que no tenían fin, y aun así sentir los pies deslizándose en el barro. Incluso cuando todo parece indicar que el olvido se asienta en el salón de la vida cotidiana, llega un recuerdo, cuando menos te los esperas, y te desangra hasta el último lapso de discernimiento. Los actos, a veces, no son tan importantes, sobre todo cuando quedan a expensas de cualquier estallido, y es de nuevo el pensamiento el que retoma el timón y todo es estridente.

No hay sitio en el quirófano para extirpar todo lo que llevas dentro, ni mecanismo alguno que pueda succionar cada una de tus neuronas y promover una fiesta cada vez que se divisa el desaliento. La fortuna se incrusta contra la pared, la prosperidad se disuelve en aguas contaminadas, y la única conexión que funciona es la que tienes con el pasado. Con los días obtusos, con las ofertas del supermercado y, probablemente, con alguna incontinencia.

Desconozco la razón por la cual uno se desentiende y queda atrapado en el laberinto del ser cautivo. Imagino que es como si se desconcharan todas las paredes del afecto, las propiedades antisépticas ya no pudieran reducir la más mínima posibilidad de infección, y absolutamente todo se desmoronara. Hasta la compatibilidad con la esperanza.

Las clases de motivación personal pueden llegar a ser hasta un insulto, los bonos de subsidio no tonifican ni el color de la piel, los aperos de labranza regresan a los yacimientos arqueológicos, y en las gradas del estadio ni tan siquiera se escucha el murmullo. El decaimiento generalizado está a la orden del día y no hay ninguna cumbre que vaya a tratar sobre la esperanza.

Los domingos han dejado de existir. Corren rumores de que todas las acciones bajan, y la parálisis intensifica su poder de atención. La incomprensión se amontona en todas las estanterías y ya no queda sitio ni para una mota de polvo.

El mundo se rompe, solo quedan los escombros y hay que volver a revisar todo aquello que oprimía. El mapa donde se concentran todos los accidentes, y en el que también debería estar descrito…,  el punto de salida.

El mapa de la memoria.


Deja un comentario

El oficio de maestro

Nuevas palabras

(Colaboración para «La Ignorancia Crea»)

Bajo un sol de injusticia, luchamos para apaciguar los daños de la vida. Arduo es el trabajo de coexistir bajo los escombros del sistema. 

No estamos aquí para habitar ciudades inhóspitas y trabajar hasta desangrar la sonrisa. Pero las habitamos. No despertamos para inspeccionar los atajos de los caminos polvorientos y, mucho menos, para deforestar los bosques que nos protegen. Pero los deforestamos. No aprendemos a erguirnos para, acto seguido, hincar las rodillas ante los representantes de nuestras pesadillas. Pero hincamos hasta las emociones en las mochilas de su pragmatismo. No apagamos los incendios para despoblar de afectos miles de kilómetros cuadrados. Pero despoblamos sin darnos cuenta y para cuando miramos…, todo es desierto.

Bajo un sol de injusticia, luchamos para buscar sentido a lo que no tiene. Malditos los arrendatarios de la pobreza y la injusticia, capaces de señalarnos por nuestra fragilidad.

No debemos esperar a los reparadores venidos a más, a los nuevos entrenadores de la felicidad ni a los condimentadores de alegrías caducadas. Hay que proceder a reventar las cañerías, y a humanizar las huellas de nuestras pisadas.

Y si para ello conviene una nueva pedagogía de la rebelión, llenaremos las escuelas de nuevas palabras.

Oficio de maestro


Deja un comentario

Océano

La Ignorancia Crea

(Revista Independiente y Gratuita)  Nº 12 – Noviembre – Diciembre 2016

Ideas, opinión, música, literatura, diseño, fotografía, cine y poesía

Océanos de esperanza

Puse un anuncio ofreciendo mis servicios y solo recibí por respuesta la voz nada callada de centenares de hombres, dispuestos a intensificar experiencias pero gravemente mutilados en sus proyecciones afectivas e incluso sociales. No les interesaba lo más mínimo en qué podían consistir mis objetivos y todos ellos daban por hecho que yo era mujer abierta en dos y a ser posible entre los tablones crucificada. Constituían un mercado poco ambulante y se exponían, sin tan siquiera saber, con un puñado de euros a cambio de lo que me disponía a conceder.

Tuve a bien mostrar mis reticencias ante la respuesta obtenida, y decidí concretar un poco más en los repliegues de cada palabra. Y maticé que no era yo quien tributaba, sino que desde mi yo, era capaz de enmendar ciertos servicios que, lógicamente, muy bien administraba. Casi un número similar de acaudalados egoístas tuvo a bien imaginar que yo sí era un cuerpo muy ambulante, y que con él podía hacer desde las piruetas más extrañas hasta algo parecido a la magia. A una explicable mayoría les resultó aún más grato pensar que estar con alguien con experiencia tendría el precio módico que ellos mismos habrían de estipular.

Photo by joséluis vázquez domènech

Photo by joséluis vázquez domènech

Sin meditarlo mucho me desprendí (con total impunidad) del yo externo e hice saber que una mujer con experiencia estaba dispuesta a ofrecer su ayuda para aquellas personas que así lo precisaran. Paradójicamente se me llenó el buzón de sugerencias poco surrealistas y bastante más intrusivas. Me encontré con los mismos hombres, pero esta vez, «necesitados» de una buena fornicada o lengüetada, o como me dijo alguno, de una hembra que bien sabía lo que quería hacer.

Las cosas así no me quedó más remedio que despersonalizarme por completo, añadiendo la misma frase pero dejando a la mujer que habitaba en mí, fuera de juego y de todas las palabras. Mas todo indicaba que no había nada que hacer. La mayoría de hombres tienen una memoria selectiva para incinerar el hueco de sus deseos, y ésta vez demandaron al unísono para saber por mi desorientación sexual, respondiendo que en caso de ser portadora del sexo femenino pues claro que desearían que yo les ayudara, a empalmar sus impulsos aun a riesgo de ser yo una auténtica terrorista barrioaltera.

Mi última propuesta terminó anulando por completo mi existencia, y me descubrí como un hombre que ofrecía todo su aprendizaje y todas sus pericias.  Como si dicho grupo no quisiera quedarse diezmado, un mismo porcentaje pero esta vez de «otros hombres», quedó encantado con el nuevo escenario que planteaba e interpelé vía urgente a todas mis conciencias. La primera de ellas me hizo ver que el lenguaje es un cúmulo de autocomplacencias registradas en el hemisferio subjetivo, y que bastaba un clic para convertirse todo él en un anhelo muy viable. 

La segunda conciencia quedó atrapada entre dos tierras, y decidió que mejor era beber y que le den al mundo y a sus habitantes sin fronteras.

Considerándolo todo no me quedó más remedio que interrogarme por esa razón por la cual todos mis servicios habrían de confluir directamente en los afluentes de la sexualidad y no, por ejemplo, en mis capacidades matemáticas o logísticas. Y pensándolo un poco más, inquietante me resultó intentar comprender por qué los cuerpos estaban mercantilizados y solo les quedaba cotizar hasta en los supermercados.

Hoy desperté arrebatadoramente complaciente, y puse un nuevo anuncio. Mujer, 35 años, nadadora profesional e interesada en compartir océanos de esperanza se ofrece para disolverse sin cantos de sirenas.

Aún estoy esperando, la llegada de algún pequeño mar capaz de perderse en la comisura de mis asimétricas e inconmensurables latitudes.

Nadie parece entender, dónde quiero zambullirme, ni tampoco el color de mi piel. 


Deja un comentario

Sombra y Resquicio de Luz

La Ignorancia Crea

(Revista Independiente y Gratuita)  Nº 11 – Septiembre – Octubre 2016

Colaboración nada desinteresada

Photo by Joséluis Vázquez Domènech

Photo by Joséluis Vázquez Domènech

La sombra se desdice cada vez que la luz hace acto de ausencia, y como no hay mal que por bien no venga, llega la oscuridad. Podríamos revelar que ésta no es solo el contrapunto perfecto de la luz, sino también la negación absoluta de toda sombra. Su porción más pequeña, invisible al ojo humano, impedirá siempre la confusión en la espesura negra.

Hay por tanto mucho en ella. Un detalle, incluso un resquicio de esperanza. Paradójicamente la ignorancia es sombra, y es capaz de crear (a todas luces) relatos llenos de vida, poemas y hasta imágenes que traspasan las pantallas.

La ignorancia sobreviene, también, cada vez que el conocimiento hace acto de ausencia, y como no hay mal que por bien no venga, llega la revista. Y así, podríamos decir que ésta no es solo el contrapunto perfecto de la sabiduría, sino también la negación absoluta de toda conciencia.

Del mismo modo que la sombra y la ignorancia necesitan de tu presencia, no es difícil poder llegar a observar… cómo surgen de la nada, un caballo y hasta la sorpresa menos esperada.

Photo by Joséluis Vázquezx Domènech

Photo by Joséluis Vázquezx Domènech


1 comentario

El Azar

La Ignorancia Crea

Photo by Joséluis Vázquez Domènech

Photo by Joséluis Vázquez Domènech

El azar se estremece cada vez que el hombre incinera su vida cotidiana, con sus horas de trabajo eclipsadas sin remedio
Exige salir a flote en intervalos intempestivos, como en los lapsos que solo saben amarrar los forasteros
Apenas hay distancia entre su despunte y los sueños más confusos y, tal vez por ello, desborda hasta los límites que nos escoltan
No podemos detallar su presencia porque dejaría de ser para convertirse en duda…
Aun así nos sostiene más que la razón pragmática de cualquier amor  que perdura, porque imprime en su textura la emoción más fracturada y repentina 
Cada vez que viene atropella, y todos los suspiros dejan de bostezar parea convertirse en vida.
Si alguien sabe de sexo es el azar, porque es el único momento que vuela.


Deja un comentario

Sin Límites

Poemario Disidente.

(sin límites)

Aquél día que abriste una grieta en el camino que te llevaba a casa mientras yo observaba tu melena al viento, un paisaje brotó dentro de mi y todo el páramo del mundo se extendió como lo hace la música por los rincones olvidados de la memoria. Ajeno a cualquier circunstancia lo olvidé todo sin pensar en ello, y mitigué los frenos que había puesto a la vida. No lo olvidaré siempre. Un 30 de diciembre te columpiaste en mis entresijos y las arañas salieron a despedirte el último día del año, recobrando las fuerzas para construir una nueva tela que atrapaba hasta el aliento que dejaste sobre la almohada. Los verdes prados te acompañaron hasta el mar, y descansaste allí guardando el secreto entre las olas, tumbada mientras sentías cómo tus pies rozaban la península de la felicidad. El esperma que llevabas dentro fertilizó las algas y los acantilados, inseminó a los peces y desinfectó el desasosiego de nuestro cosmos extraoficial. Aquél día no hubo noche y desaprendí a nadar, porque no había límites y todo me exhortaba a vivir. Cada pedazo de tierra que pisamos desde entonces es el hijo de un acto sexual reinventado, fragmentos sin reservas para lidiar con el ostracismo de la muerte.

(Si pudiéramos todos los habitantes conocernos en esas circunstancias la radiación nos expondría a observarnos por igual, desnudos más allá de todas las fronteras). 

Observando el fiordo de Clyde, Isla de Arran, Escocia. Photo by Joséluis Vázquez Doménech

Observando el fiordo de Clyde, Isla de Arran, Escocia. Photo by Joséluis Vázquez Doménech